¿Cómo es la nueva lógica criminal? La fiscal general hizo su informe en el Legislativo

¿Cómo es la nueva lógica criminal? La fiscal general hizo su informe en el Legislativo
¿Cómo es la nueva lógica criminal? La fiscal general hizo su informe en el Legislativo

Atender la violencia asociada al crimen organizado, los mercados ilegales de armas, los delitos que afectan a personas vulnerables y sus derechos, son algunos de los puntos prioritarios que enmarcaron el informe de gestión de la Fiscal General María Cecilia Vranicich, con datos que llegan al 20 de abril de 2024. En este contexto , señaló que -debido a la ley de microtráfico- se autorizó el derribo de 19 búnkeres de venta de droga y hay 3 más con autorizaciones pendientes. “Consideramos de suma importancia dotar al MPA de una política de persecución penal transparente, objetiva y eficiente, que establezca criterios sobre determinados fenómenos delictivos”, afirmó el titular del MPA provincial. Además, en la presentación que realizó en el Legislativo propuso “reformular” el régimen disciplinario de los fiscales. También señaló el aumento de los homicidios en el contexto del crimen organizado, que superan el 64 por ciento del total.

El informe señala que el último año “ha sido parte de un contexto social de alta complejidad, dadas las marcadas transformaciones en el ámbito del conflicto criminal en el contexto provincial, que obligaron a diseñar e implementar cambios innovadores y relevantes en su estructura, funcionamiento y procesos de trabajo”.

En este sentido, indicadores como “homicidios en el marco del crimen organizado, tercerización de la violencia (sicarios), formas diversificadas y violentas de delincuencia (balazos, extorsiones, usurpaciones), alta presencia de armas de fuego en la comisión de delitos, atentados contra el Estado instituciones y funcionarios, hechos violentos destinados a generar malestar social, redes de protección formales e informales de pandillas o grupos organizados. Todos ellos conforman un conjunto de indicadores de que estamos ante un período de alta complejidad criminal en la provincia”, se lee. El informe.

Entre los principales datos, el fiscal indicó que “mientras en 2014 los homicidios cometidos en el contexto del crimen organizado representaron el 29,1% del total, en 2023 ese porcentaje ascendió al 64,3%”. En este sentido, el informe agrega que la violencia altamente dañina, particularmente en Rosario y Santa Fe, “está íntimamente ligada a la circulación de armas de fuego”, el medio más utilizado para cometer homicidios, en proporciones muy elevadas en comparación con otras provincias. “Se pretende priorizar (…) con una perspectiva diferente y que el origen del arma también sea objeto de investigación, identificando los proveedores, las rutas y la dinámica del desvío de armas de fuego y municiones”.

En relación a los homicidios (tanto consumados como tentativos), indicó que “fueron 686 en todo 2023”, en la provincia. En ese período, 273 personas fueron condenadas por ese delito. En tanto, el informe agrega que “al 19 de abril de 2024 se registraron 71 homicidios en la provincia, 38 en el departamento de Rosario y 17 en Santa Fe”. Al mismo tiempo, se indica que “en algunas regiones provinciales se ha registrado la presencia de muertes violentas intencionales de mujeres en el contexto del crimen organizado”. De 2015 a 2021, la composición de mujeres en muertes violentas se mantuvo en torno al 10%, mientras que en 2022 alcanzó el 22,3% y en 2023, el 18,5%.

En su discurso, Vranicich dedicó un apartado a los homicidios de trabajadores (dos taxistas, un conductor de colectivo y un bañista) cometidos entre el 5 y el 9 de marzo, en Rosario. “Como dijimos, vemos una nueva lógica criminal sin precedentes en la historia de la provincia”.

El informe también aborda el fenómeno de los delitos ordenados desde las cárceles. Los datos muestran que se logró identificar -en investigaciones pendientes- la existencia de orden intramural en 23 homicidios ocurridos en 2023.

En relación a los delitos cometidos por funcionarios públicos, el informe señala una política de persecución penal “que se centra en los delitos cometidos por funcionarios públicos (como la violación de derechos humanos a través de acciones como homicidios, torturas, humillaciones, etc.) y aquellos vinculados con ellos. a las redes de corrupción (tanto públicas como privadas)”.

En el marco del microtráfico, vinculado a la Ley de Adhesión a la Desfederalización Parcial de la Jurisdicción Penal en Materia de Estupefacientes, se creó un equipo de trabajo especial en el ámbito de la Fiscalía General de la República. El fiscal indicó que “al 20 de abril de 2024, el MPA obtuvo autorización judicial para realizar la demolición de 19 búnkeres, y hay 3 más con autorización pendiente”. En el mismo periodo “se registraron 1.158 solicitudes relacionadas con el microtráfico”. , hubo 104 audiencias de imputación, con 168 personas y 107 se encontraban en prisión preventiva”.

Además, indicó que del total de personas investigadas por este delito en la provincia, 202 eran mujeres, de las cuales 33 se encontraban en prisión preventiva. “El criterio para definir avances en una acusación se basa en el análisis interseccional con perspectiva de género; el rol que asumen las mujeres que se involucran en eventos con otras personas, el estado de vulnerabilidad, la autonomía para decidir y el vínculo con quien coordina la actividad”.

Al finalizar se refirió al vínculo del MPA con los poderes Ejecutivo, Legislativo y con la Corte Suprema de Justicia de la Provincia. En ese sentido, concluyó con “una invitación a los legisladores santafesinos a reformular el régimen disciplinario de los fiscales y subprocuradores, extremo que constituye uno de los desafíos más importantes para el MPA en los próximos años”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cuba emprende viaje de casi 30 horas en busca de clasificación a París
NEXT Esta es la lista de los convocados de la Selección Colombia para la Copa América