RVL y UV comparten vínculos con el territorio en actividades del Día del Patrimonio – .

RVL y UV comparten vínculos con el territorio en actividades del Día del Patrimonio – .
RVL y UV comparten vínculos con el territorio en actividades del Día del Patrimonio – .

En el marco del Día del Patrimonio, y considerando la estrecha relación de la Universidad de Valparaíso con la historia de la región, la universidad ha organizado un completo programa de actividades abiertas a toda la comunidad, que incluyen recorridos por lugares patrimoniales, eventos, charlas , exposiciones y conciertos, que tendrán lugar del 23 al 31 de este mes de mayo.

Serán una veintena de actividades artísticas, culturales y educativas que se desarrollarán en diversas sedes de la UV, constituyendo el 25 por ciento del aporte que las universidades de todo el país realizan este año a la programación nacional de la celebración anual que se celebra desde hace 25 años. años por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este miércoles 15, la institución dio a conocer oficialmente la citada programación, en una reunión que se llevó a cabo en el salón El Farol del Centro de Extensión, y a la que asistieron el rector Osvaldo Corrales; el vicerrector de Vínculos con el Medio Ambiente, Carlos Lara; la representante de la Dirección Regional de Valparaíso del Servicio de Patrimonio Cultural Nacional, Paulina Bravo; la directora de Gestión de Activos del Municipio de Valparaíso, Claudia Ulloa, y los coordinadores de Vinculación con el Medio Ambiente de las Facultades que integran la Universidad de Valparaíso.

Lazos históricos

En la oportunidad, el vicerrector Carlos Lara invitó a la comunidad a participar de las actividades “que tenemos preparadas para la ciudad de Valparaíso, para la región, para esta fecha que esperamos sea un espacio de contacto, un espacio para ustedes. conocernos, un espacio para profundizar la relación que hemos tenido con la ciudad de Valparaíso en particular, abriendo lo que tiene nuestra institución, para que los ciudadanos que viven en esta ciudad la conozcan y profundicen los vínculos que Hemos construido con todos”.

El académico destacó los vínculos históricos que unen a la UV con los territorios en los que está inserta: “Nuestra institución ha sabido contribuir a la creación de identidad. De hecho, el evento que celebramos cada 31 de diciembre, los juegos pirotécnicos que pusieron a Valparaíso en el centro del país, es una iniciativa que nació en nuestra universidad, particularmente en la Facultad de Odontología, con su primer director, Ernesto Dighero, quien Junto con la Liga Marítima inician las celebraciones de Año Nuevo con el lanzamiento de fuegos artificiales en la bahía de la ciudad. Hoy se ha instalado como parte de la identidad de Valparaíso, pero también como parte de la identidad de muchos municipios a lo largo de Chile. Eso es lo que nosotros como institución valoramos del patrimonio: son herramientas para el futuro, no preservamos el pasado tan antiguo como puede ser, pero son las herramientas para el desarrollo futuro de esta ciudad”.

fiesta ciudadana

Por su parte, Paulina Bravo, en representación de la Dirección Regional de Valparaíso del Servicio de Patrimonio Cultural Nacional, expresó: “Este Día del Patrimonio -que cumple 25 años- es relevante porque es una fiesta ciudadana en la que tal vez podamos dar un empujón”. que hay acceso a activos, a propiedades, a actividades, a muchas instancias en las que se pueden inspeccionar los activos”.

También destacó: “Creemos que la programación que presenta la Universidad resalta diferentes áreas”, permitiendo “reconocer nuestras propias historias, las historias de las instituciones y poder compartirlas con la comunidad”.

Patrimonio astronómico

Eduardo Ibar, director del Instituto de Física y Astronomía de la UV, se refirió a la actividad preparada por esa unidad académica para el domingo 26 de mayo, que tiene como objetivo rescatar el patrimonio astronómico. “El lugar donde se instaló el primer observatorio astronómico de Chile fue aquí en Valparaíso, hoy llamado Museo Lord Cochrane. Allá por el año 1843 un tal Juan Mouat instaló el primer observatorio, y lo que vamos a hacer en la propiedad es un recorrido por la casa, vamos a mostrar dónde se encontraba el telescopio en esa época; También vamos a hacer una actividad para niños, con un cuentacuentos que contará de forma lúdica la historia de Juan Mouat, y también vamos a proyectar un documental que hicimos recientemente, para que la gente de la comunidad pueda aprender y pasen a ser parte de este patrimonio cultural que tienen allá en el cerro”, afirmó.

El académico destacó que “hoy estamos hablando de Chile como potencia mundial en astronomía, pero todo tiene un comienzo, y ese comienzo fue aquí en Valparaíso. “Esa historia hay que contarla”.

Las rocas históricas

Otra de las actividades incluidas en la programación de la UV es el encuentro y conversatorio “Canto conmemorativo del viento… ¡Viva los estudiantes!”, anunciado para el viernes 31 de mayo en la sala Rubén Darío y coorganizado por el colectivo Brasero. Esta actividad cerrará la agenda del Día del Patrimonio 2024 en la universidad.

Según Gustavo González, integrante del colectivo El Brasero, “nuestra idea es rendir homenaje a aquellos precursores de las primeras peñas folclóricas que existieron en Valparaíso, en agosto de 1965, cuando, bajo el ala de la Universidad de Chile en aquel entonces , en particular de la Escuela de Arquitectura, los estudiantes universitarios formaron los primeros encuentros musicales que luego trajeron a artistas de renombre, como Gitano Rodríguez, Payo Grondona, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui”.

Comentó que era una tarea “relevante como parte de lo que en ese momento se consideraba el movimiento de la Nueva Canción Chilena. Luego, a finales de los años 70, luego del Golpe Militar, varios de nosotros, universitarios aún en la Universidad de Chile, conformamos diferentes espacios musicales. “Soy parte del club El Brasero, que funcionaba frente a la Universidad de Playa Ancha”.

Además de extender la invitación a asistir a este encuentro, González afirmó que para su grupo “es un privilegio acompañar a la Universidad de Valparaíso en este programa”.

Programa completo

El programa de actividades de la UV con motivo del Día del Patrimonio 2024 está disponible en https://uv.cl/diadelpatrimonio, desde donde se puede acceder a los formularios de actividades que requieren inscripción previa.

—Juan Barattini Carvelli y Marta Contreras Acto de entrega del archivo Laporte al Centro de Documentación de la Escuela de Teatro de la UV.
Jueves 23 de mayo, 10:30 horas, Escuela de Teatro de la UV, Avenida Brasil 1647, Valparaíso.
Organizado por: Escuela Universitaria de Teatro de Valparaíso.

—Exposición “De lo humano: retrospectiva de la destacada artista internacional Gracia Barrios”.
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00, salón El Farol, Blanco 1113, Valparaíso.
Organiza: Dirección de Extensión y Comunicación de la UV y Fundación Balmesoso

—Gira del patrimonio radiofónico de Valentin Letelier.
viernes 24 de mayo, 16:00, 17:00 y 18:00 horas; Sábado 25 de mayo, 10:00, 11:00 y 12:00 horas, Dirección de Extensión y Comunicaciones de la UV, Errázuriz 1108, Valparaíso.
Actividad con inscripción previa. Cupos limitados.
Organiza: Dirección de Extensión y Comunicación de la UV y Radio Valentín Letelier.

—Exposición itinerante Patrimonio Cultural de la UV.
Viernes 24 de mayo, 09:30 a 13:30 horas, Dirección de Extensión y Comunicaciones de la UV, Errázuriz 1108, Valparaíso.
Actividad con inscripción previa. Cupos limitados.

—Taller “Imaginario Porteño: Identidad escrita y visual”.
Viernes 24 de mayo, 17:00 horas, Salón de Juntas de la Facultad de Derecho de la UV, Errázuriz 2120, Valparaíso.
Instancia de promoción de la lectura financiada a través del proyecto UVA 2393.
Facilitado por: Natalia Berbelagua, escritora y artista visual, autora de diez libros de diversos géneros, y Constanza Castillo, jefa de Promoción de la Lectura de Editorial UV.
Actividad con inscripción previa. Cupos limitados.
Organizado por: Editorial Universidad de Valparaíso.

—Concierto “Memorias de Valparaíso”, Vals para piano de J. Strauss.
Viernes 24 de mayo, 18:00 horas, salón Rubén Darío, Dirección de Extensión y Comunicaciones de la UV, Errázuriz 1108, Valparaíso.
Sábado 25 de mayo, 11:00 horas, Facultad de Derecho Aula Magna UV, Errázuriz 2120, Valparaíso.
Sábado 25 de mayo, 13:00 horas, salón central Palacio Astoreca, Escuela de Ingeniería Comercial UV, Pasaje. La Paz 1301, Viña del Mar.
Las interpretaciones correrán a cargo de la Agrupación Musical de Cámara de la UV a partir de las partituras encontradas por el profesor Allan Browne y conservadas por la Escuela Superior de Diseño.
Actividad con inscripción previa. Cupos limitados.

—Programación especial de fin de semana del patrimonio RVL.
Transmisión de programas y conciertos que forman parte del archivo de la emisora.
Radio transmitida por el dial 97.3 FM, rvl.uv.cl o a través de la aplicación Radio Valentín Letelier disponible en Google Play y App Store.

—Visitas guiadas a la Facultad de Derecho.
Sábado 25 de mayo de 10:00 a 13:30 horas, Errázuriz 2120, Valparaíso.
Actividad sin inscripción previa.
Organiza: Facultad de Derecho de la UV.

—Visita guiada al Palacio de Astoreca.
Sábado 25 de mayo, 10:00, 11:00 y 12:00, Pasaje La Paz 1301, Viña del Mar.
Actividad con inscripción previa
Organiza: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UV.

—Visita guiada al Campus de Santiago.
Sábado 25 de mayo de 10:30 a 13:30 horas, Gran Avenida José Miguel Carrera 4160, San Miguel, Región Metropolitana.
Organiza: Campus UV Santiago.

—Grabación del ejercicio de bombero 1902-2024.
Domingo 26 de mayo, 10:00 horas, Plaza Sotomayor, Valparaíso.
Organizado por: Facultad de Arquitectura de la UV en colaboración con el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.

—Montemar: la estación de biología marina donde interactúan el patrimonio natural y cultural.
Domingo 26 de mayo, 10:00 am a 3:00 pm, Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales UV, Avenida Borgoño 16344, Reñaca, Viña del Mar.
Organiza: Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales

—Revalorización de la zona portuaria de Valparaíso.
Lunes 27 de mayo, caleta El Membrillo, Valparaíso.
Convocatoria cerrada, dirigida a colegios.
Organiza: Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UV.

—Conozca el patrimonio astronómico de Valparaíso.
Domingo 26 de mayo, Ex-Museo Lord Cochrane, Merlet 195, Valparaíso.
15:00 h: Cuentista Vicky Silva con la narración oral “Juan Mouat, viajero del tiempo y de las estrellas”.
16:00 horas: Visita guiada a la Fundación Patrimonio Altura con el astrónomo Eduardo Ibar, director del Instituto de Física y Astronomía de la UV.
16:30 horas: Proyección del documental “Navigantes del tiempo”.
Organiza: Instituto de Física y Astronomía de la UV, con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la UV y el Servicio de Patrimonio Nacional. Participan: Fundación Altura Patrimonio, UV Arquitectura, Cine para Todos y Puerto Visual.

—Reunión y debate “Canción conmemorativa del viento… ¡Viva los estudiantes!”
Viernes 31 de mayo, 18:00 horas, salón Rubén Darío, Dirección de Extensión y Comunicaciones de la UV, Errázuriz 1108, Valparaíso.
Organiza: Colectivo El Brasero y Dirección de Extensión y Comunicación de la UV.

—Plataforma digital Archivo Patrimonial de la Universidad de Valparaíso.
Sitio web para conocer el patrimonio del Centro de Conservación Textil (CCTex) de la Escuela de Diseño, el Fondo Myriam Waisberg de la Escuela de Arquitectura y el Herbario de Plantas Vasculares de la Facultad de Farmacia.
https://patrimonio.uv.cl/inicio/.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Radio Habana Cuba | Llegó a Santiago de Cuba buque escuela procedente de Venezuela
NEXT Masacre en Miranda, Cauca, deja tres personas muertas – .