La ocupación hotelera en Cuba alcanzó un exiguo 35,5% en el primer trimestre

La ocupación hotelera en Cuba alcanzó un exiguo 35,5% en el primer trimestre
La ocupación hotelera en Cuba alcanzó un exiguo 35,5% en el primer trimestre

La estatal Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) publicó este jueves nuevos datos que incluyen la caída mensual del 23,5% turistas en abril en Cubala baja tasa de ocupación hotelera del 35,5% en el primer trimestre de 2024 y el aumento del peso relativo de la inversión asociado con el turismo.

“En un rápido repaso de cinco informes estadísticos”, consideró en un discurso el economista Pedro Monreal. https://twitter.com/pmmonreal/status/1793725239429562560 eso reducción del número de visitantes internacionales en abril de 2024 respecto a marzo “Es ‘normal’ porque es parte del inicio de la etapa baja del turismo, pero el crecimiento del 4,1% con relación a abril de 2023 es muy bajo”.

Hasta abril visitaron Cuba 1.024.396 turistas, con Canadá como primer mercado emisor (496.583), la comunidad cubana en el exterior (100.257), en segundo lugar, y Rusia en tercero (88.323). Luego aparecen Estados Unidos (58.830, pese a las restricciones de viaje de las que se queja el régimen), Alemania, Francia, México, Inglaterra, España y Argentina.

Por otra parte, élMuy baja tasa de ocupación promedio del 35,5% en entidades turísticas cubanas de enero a marzo de 2024, particularmente teniendo en cuenta que se enmarcó en meses de alta. El economista señaló que “no difirió mucho del ritmo del primer trimestre de 2023”.

El peso relativo combinado de la inversión en dos sectores principalmente asociados al turismo (‘hoteles y restaurantes’ y ‘servicios a empresas, actividades inmobiliarias y de alquiler’) creció en el primer trimestre de 2024 hasta el 34,5% de la inversión total (27,8% en 2023)”, añadió Monreal.

“No es sólo incongruente la alta concentración de la inversión turística en relación con la baja tasa de ocupación hotelerapero también coexiste con un Muy baja inversión relativa en la actividad agrícola (2,8%) que incluso disminuyó en términos absolutos.“, dicho

Para el economista, “Los datos sobre turismo e inversión publicados recientemente no coinciden con la narrativa oficial de “corregir distorsiones”“El peso de la inversión turística aumenta en un contexto de baja utilización de la capacidad, al mismo tiempo que no hay suficiente inversión agrícola”.

Con la “corrección de distorsiones”, Monreal se refirió a la paquete que aplican las autoridades, prometiendo metas que no se alcanzaron cuando en 2021 impusieron la llamada Tarea Ordenamiento.

Desde entonces, la ya crítica situación de vida en Cuba ha empeorado, con una inflación disparada, una crisis crónica de suministro eléctrico y una pérdida de poder adquisitivo del peso cubano, lo que ha provocado una dolarización de la economía informal, un éxodo migratorio histórico, un aumento en crímenes y frecuentes estallidos sociales que ponen en jaque al aparato de control del régimen.

Mientras los medios oficiales silencian los datos de la ONEI, La Habana sigue culpando al embargo estadounidense de las principales privaciones que sufren los cubanos en la Isla.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La nueva película de Gerardo Chijona reúne un elenco de lujo en Cuba
NEXT El avance de la educación no formal en Argentina – .