50 hectáreas menos pero consumo beneficioso para la salud

La fresa Coronda es una marca registrada a pesar de que desde hace algunos años no tiene la denominación de origen que tenía, sobre todo en la segunda mitad de los ’90, y no la tiene como ocurre desde hace años en Tucumán o recientemente en Chaco, una participación directa del Estado con aportes financieros.

Sin embargo, sigue siendo “la” fresa del país por su rica historia, nacida en 1919 para las primeras producciones y en 1922 para la comercialización primaria con 102 años de continuidad ininterrumpida de los surcos en el paisaje de Coronda.

Empleados rurales trabajando en las plantas que poco a poco se preparan para un año desafiante. Esta finca, Fresas Corondinas, lo perdió casi todo con el granizo de 2023.


Cada año es particular, algunos, haciendo siempre una referencia global y general de todos los que trabajan en él, han sido muy buenos, otros por el contrario, demasiado negativos. El precedente inmediato no es ni mucho menos el mejor pues el 27 de octubre de 2023 unas 176 hectáreas del fruto fueron afectadas en una franja de 17 kilómetros de norte a sur, atacando principalmente campos de Arocena y Coronda.

piedra dañina

Esto tuvo consecuencias para esta temporada 2024. Aunque hay otros factores, el alcalde Ricardo Ramírez -quien también es productor- mencionó días atrás que hay alrededor de 50 hectáreas restadas a la producción hortofrutícola para este año.

En este sentido, el Agr. Ingeniero. José Luis Berra, quien también es productor, explicó que “fue más grave de lo que se pensaba, para mí, Fresas Corondinas, fue muy grave. En octubre de 2023 el granizo se llevó varios kilómetros, desde el Arroyo Matadero hasta los puentes de Colastiné hacia el sur, hizo mucho daño cuando antes estaba por mercados y le cayó piedra seca encima”, indicó, agregando que “por esto razón por la cual el productor no pudo alcanzar los rendimientos totales. Siempre quiere llegar al kilo por planta, estamos en 800 gramos como máximo, y cuando cayó la piedra eran 600. La planta no se recuperó, se pudo extraer un poco más y eso afectó mucho el tiempo de recuperar los fondos para tener para el abastecimiento de este año”.

Todo está listo, plantones, surcos, campos y microtúneles, para el mes de junio, cuando aparezcan los primeros frutos.


También hay otras cuestiones a tener en cuenta para la resta de hectáreas. Y así lo ratificó una de las familias de quinteros que decidió no sembrar esta temporada, los Monti-Solís de la finca Juampy, también un campo emblemático porque allí se desarrollaba desde hace varios años el concurso Cosechadores de Fresa, que dio inicio a la actividades propias de la Fiesta Nacional, en cada temporada.

La crisis influyó

Mariana Solís explicó que “fue una decisión que se tomó por la inestabilidad del país, decidimos no sembrar, hacer de 5 a 6 hectáreas, a cero, es un parón, esperemos que sea recién este año. Queremos volver, las cifras de inversión son demasiado grandes, sabemos la cantidad de qué poner pero no las cifras finales. Antes de llevar la empresa a la quiebra decidimos parar como estrategia y esta tarea ya llevaba 20 años a estas alturas, en cuanto a mi marido, desde su padre, desde su abuela, yo con él hace 14 años…”.

Luego, el productor habló de valores iniciales para invertir y trabajar la fruta: “Teniendo en cuenta que hay que alquilar un terreno, y eso equivale a 1.000 kilos de fresa despalillada, si se quiere sembrar una hectárea no conviene , entonces el mínimo son dos, se necesitan 100 millones de pesos”.

Respecto a cuánto costará el kilo aparte del inicio de la venta en junio, la quintera indicó que “los precios se pueden establecer, porque la primicia toma el precio que deja Mar del Plata. Empiezan cuando termina Coronda, y viceversa, los corta con la helada porque no tapan, no hay macro ni microtúnel. Los últimos kilos que vendió Mar del Plata, es decir los dos kilos en cubetas, se vendieron a 4000 cada uno. Hoy los costos están subiendo, no tenemos economía. estabilizado pero estaría por ahí” y aclaró que “cuando salga la primicia, esa primera fresa irá a Rosario y Santa Fe por cuestiones de flete, luego cuando haya más kilos pensaremos en Buenos Aires”.

¿Y los trabajadores rurales de esas 50 hectáreas menos? “Hablo desde nuestra finca, nuestra gente fue absorbida por otras fincas, son trabajadores con experiencia y calidad, tanto los de los surcos como los de los galpones. Falta mano de obra, entonces fue fácil el traslado, son gente de carrera en el trabajo de campo y con mucha experiencia y sabiduría”.

Desfinanciamiento y deudas

Sobre este difícil año, el ingeniero José Luis Berra afirmó que “el productor está endeudado en dólares, y a eso hay que sumarle la devaluación. Debíamos 300 pesos con los insumos financiados con un dólar y de repente debíamos 800. El “La industria no lo apoyó. Pagó un precio más bajo por la fruta”.

Luego, según el profesional “al quintero lo desfinanciaron y se esperaba que se plantara mucho menos de lo que realmente pasó. La información que les compartimos a los técnicos de la zona, Arocena, Coronda y Desvío Arijón es que iban a ser 100 hectáreas menos, pero fueron 50 menos, serán un poco más de 200 hectáreas sembradas este año y sabíamos teníamos más de 300” a lo que también detalló que “a esta disminución en la provincia hay que sumarle que en Santa Rosa de Calchines, Rincón, Arroyo Leyes, allá incluso hablan de 50 hectáreas menos pero tenían 100 como mucho. “

Berra también habló del consumo: “El productor piensa en un precio mucho más alto, pero también hay que ver qué se va a consumir. Esto es oferta y demanda. Cuando haya más producción, los precios bajarán. Y si la gente va a comprar fresas o optar por un consumo más económico “lo que debería ser un derecho, es un lujo comprar unas fresas”.

Sus beneficios en el organismo

Recordando por otra parte lo saludable y positivo que es consumir esta fruta, el ingeniero afirmó que “se invirtió mucho marketing en el arándano, que está bien como fruta fina pero la fresa tiene más, y la mora es la más completo. Son frutos de baya, pero la fresa genera cosas muy buenas para la salud: antioxidantes, vitamina C, otras vitaminas, proteínas, menos calorías, calcio, protección contra enfermedades y un sabor incomparable, sobre todo para nosotros los corundeses.

Según estudios realizados en la Universidad Nacional del Litoral y también en la Universidad de California en Cleveland e incluso en la legendaria Universidad de Harvard, se ha determinado que la fresa es una de las frutas con menor número de calorías y su consumo ayuda a mantener la piel hidratada; Combate el estreñimiento debido a la fibra, y previene enfermedades oculares, también debidas a la vitamina C, por ejemplo.

Ver tambiénLas fincas freseras de Coronda producirán entre 40 y 50 hectáreas menos este año

No sólo eso, tiene mucha agua, hidrata y contiene vitaminas de todo tipo como A, C -más que la naranja, incluso-, E, B1, B2, B3 y B6; y por si fuera poco, aporta calcio, potasio, hierro, magnesio, fósforo, yodo y fibra; y ácidos tan útiles como el cítrico, elágico, oxálico, salicílico y fólico.

¿Previenen el cáncer? Sí. Porque su principal antioxidante es la antocianina, precisamente la enzima que da a las fresas su tradicional color rojo. Ayudan a mantener los intestinos sanos, mantener el peso, reducir las enfermedades cardíacas y estimular el cerebro además de atacar cálculos y problemas de bilis, e incluso reducir la hipertensión y la retención de líquidos y algunas enfermedades posturales.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Prisión preventiva para un jefe policial investigado por vender autopartes desde un depósito judicial en el sur de Santa Fe
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla