El potencial de Chile para ser uno de los líderes mundiales en producción de oro azul

El potencial de Chile para ser uno de los líderes mundiales en producción de oro azul
El potencial de Chile para ser uno de los líderes mundiales en producción de oro azul

El cobalto es un elemento único que destaca por sus propiedades de resistencia a altas temperaturas, un mineral muy demandado hoy en día para su uso en baterías de iones de litio, imprescindibles para el funcionamiento de coches y autobuses eléctricos. Actualmente, Chile cuenta con relaves mineros que contienen un gran porcentaje del llamado “oro azul”, recurso que podría posicionarnos como uno de los líderes mundiales en su producción.

Lo llaman “oro azul” por su característico color azul y porque es un metal ferromagnético muy buscado por sus propiedades.. “El cobalto – químicamente hablando – es un elemento de transición en la tabla periódica. Es un metal, tiene propiedades similares al níquel y al hierro”, detalla el profesor. Fernando ValenzuelaLozanoun académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, quien destaca que, “actualmente, una tonelada de cobalto cuesta entre 25 mil a 30 mil dólares”.

En Chile no existen minas de cobalto, a diferencia del Congo, que es el principal productor de este elemento a nivel mundial. Sin embargo, dice el profesor Valenzuela, Chile podría convertirse en el segundo o tercer productor de cobalto en el mundo por el potencial del recurso disponible en los relaves mineros. El académico indica que existe una gran cantidad de cobalto diseminado en los relaves mineros, que son pasivos ambientales que deja la industria minera. “Por cada kilo de cobre, hay un 99% que va a los relaves, convirtiéndose en residuo, un problema ambiental”, afirma Valenzuela. Y en los relaves no sólo hay cobalto, También está presente la presencia de oro, plata, antimonio, molibdeno, renio, cobre y tungsteno..

¿Por qué se habla tanto del cobalto hoy en día? El motivo principal tiene que ver con el desarrollo de la electromovilidad., es decir, el uso de vehículos eléctricos, que requieren baterías de iones de litio para funcionar. Un componente fundamental de estos es el cobalto, un mineral que se caracteriza por su resistencia a las altas temperaturas. Esta propiedad, en definitiva, es la que permite que las baterías de iones de litio sean mucho más duraderas y de menor tamaño.

El cobalto también se utiliza para fabricar motores de aviones, acero de buena calidad y bolas de molienda.. Sin embargo, su demanda se disparó con la electromovilidad”, explica el académico del Departamento de Ciencia de Alimentos y Tecnología Química de la Universidad de Chile. Valenzuela, además, actualmente trabaja en el Laboratorio de Operaciones Unitarias e Hidrometalurgia, donde desarrolla Metodologías para recuperar tierras raras, lantánidos y también cobalto de relaves mineros..

Rutas de extracción

La extracción de cobalto de los relaves mineros es una forma de recuperación respetuosa con el medio ambiente, ya que se utiliza un residuo que se acumula. No es necesario triturar el interior de los relaves, lo que evita incurrir en un gasto costoso. “Un tercio de la producción de una libra de cobre se debe a los costos de molienda.“, detalla el profesor Fernando Valenzuela para dar cuenta del beneficio económico que representa la explotación de estos residuos de la minería tradicional.

En Chile existen pequeños depósitos de cobalto en las regiones de Coquimbo y Atacama, pero el profesor Valenzuela destaca que Es más eficiente y económico aprovechar los relaves mineros que abundan en nuestro país. Este es también el objetivo de un proyecto en el que participa Brian Townley, investigador del Centro de Tecnología Minera Avanzada (AMTC) de la Universidad de Chile, que busca recuperar cobalto de relaves a través de biotecnología.

“El cobalto es el elemento del futuro. En Chile tenemos la tríada: cobre, litio y cobalto, los tres imprescindibles para la electromovilidad”, destaca el profesor Valenzuela, quien detalla que el “oro azul” puede ser sometido a dos procesos: biohidrometalurgiaque utiliza microorganismos para disolver la perita de hierro, y otro es el hidrometalurgia, donde todos los metales de los relaves se disuelven utilizando ácido sulfúrico. Este último proceso es una operación de lixiviación unitaria de relaves. En el caso de la hidrometalurgia, se somete a un segundo proceso, también de operación unitaria, denominado extracción por solventes, en el que se utiliza un extractante específico para el cobalto.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Han dado resultados los vínculos con Rusia para el transporte cubano? › Cuba › Granma – .
NEXT CC OO apoya a la UR y carga contra implementación de estudios presenciales en UNIR