Antioquia lanza su primera ruta sensorial y sonora para que ciegos disfruten de las aves

Antioquia lanza su primera ruta sensorial y sonora para que ciegos disfruten de las aves
Antioquia lanza su primera ruta sensorial y sonora para que ciegos disfruten de las aves

19:32

Con los primeros rayos del sol en San Jerónimo, poco a poco despierta la fauna de sus bosques. Un concierto de graznidos, chirridos y cantos muestra la variedad de especies de aves. que se encuentra en la zona boscosa de un hotel ecoturístico del municipio.

Atentos a lo que perciben con sus sentidos mientras se guían palpando una cuerda, un grupo de 14 visitantes muy particulares prestan atención a las explicaciones. que los guías hacen sobre currucas, loros, chupahuevos, martines pescadores, pájaros carpinteros, colibríes, garzas y trepadores azules que ya se pueden escuchar.

La experiencia se convierte en un desafío no sólo para la mitad de los observadores sino también para los guías, quizás más acostumbrados a otro tipo de públicos, porque ¿de qué otra manera se podría decir el hecho de explicarle a un ciego de nacimiento cómo es? ¿El pico puntiagudo de un martín pescador? ¿O cómo explicarle en términos que entienda cómo es el tono verde esmeralda de las plumas de una lora amazónica que pasa volando con su ruido estridente?

Este es el desafío que asumió la unión entre el Club de Aves del Occidente Antioqueño, el Hotel Lagotours, el Diario de Occidente, la Secretaría de Turismo de Antioquia y la Universidad de Antioquia. que realizó la primera Ruta de Concientización Sonora o “avistamiento” de aves para la población con discapacidad en el departamento.

Este proyecto piloto busca brindar el camino que permita el cumplimiento de la Política Pública de Turismo Sostenible aprobada por la Asamblea en 2023. el cual busca lograr que la inclusión de la población con discapacidad en temas turísticos pase de ser un discurso y se convierta en un hecho que beneficie a este colectivo.

Para la Secretaria de Turismo de Antioquia, Margarita Restrepo, la idea con este piloto es que se convierte en un incentivo para que otros municipios con vocación turística abran propuestas para este tipo de población, que generalmente queda relegada en sus ofertas.

“Una de las cosas que nos ha llamado la atención es la ausencia de las condiciones ideales que deberían tener los espacios turísticos en Antioquia para las personas con discapacidad, porque ni siquiera en Medellín hay una adecuada adaptación de las condiciones que necesitan”, anotó.

Lea también: Nueva ruta del graffiti en Medellín pasa por Santo Domingo Savio, ¿ya la recorriste?

La canción del bosque

Durante la actividad, los invidentes se adentraron en un espacio de unas ocho hectáreas de bosque tropical seco propiedad del hotel, el cual visitaron con todas las medidas de seguridad que su condición requiere. Durante el recorrido escucharon y aprendieron gracias a las explicaciones de los guías. algunas de las más de 100 especies de aves y árboles que existen en la privilegiada reserva que forma parte de un corredor de fauna que llega incluso hasta el páramo de Belmira.

La experiencia es tan inmersiva que a medida que el recorrido se adentra en el bosque, el canto de los pájaros llena todo el espacio, haciendo que uno poco a poco comience a distinguir diferentes sonidos.

La idea de hacer el piloto en Occidente surgió también por tres motivos: por la riqueza faunística que aún conserva –pese a que cada vez más granjas de recreo acaparan el panorama–, por la vocación turística que tiene ya interiorizado y por el interés de los sindicatos de ofrecer servicios a una población que en 2020, Según el Ministerio de Salud, en el departamento había 205.000 personas con discapacidad, a las que habría que sumar sus acompañantes.

“Era hora”

Para Néstor Tascón, ingeniero agrónomo y guía de Alas y Sonidos del Oeste, fue todo un aprendizaje ofrecer orientación a este tipo de público, Bueno, esto le permitió reevaluar su método de trabajo.

“Esta es una experiencia maravillosa para fortalecer nuestros conocimientos, para ofrecer un mejor servicio a esta población. Además, Este ejercicio también nos hace mucho más sensibles con la comunidad y al mismo tiempo nos permite ampliar los temas de conciencia ecológica en estas personas.”, añadió.

Por su parte, para la bióloga y profesora de la U. de A., María Fernanda Beltrán –quien también actuó como guía– la participación de su institución en el proyecto es parte de la misión de acercar la universidad a la comunidad no sólo en temas educativos sino en proyectos inclusivos que a su manera También apuntan a la educación ambiental que permite apreciar mejor esa “joya” que es el bosque seco tropical. “Porque este bosque no se puede proteger si toda la población no lo sabe”, añadió.

Una de las asistentes más activas a la gira fue Carolina Higuita, una joven agente de viajes, quien perdió la visión a los 22 años debido a una retinitis pigmentosa. Higuita señaló que el proyecto constituye una gran oportunidad para que las personas con discapacidad finalmente sean incluidas en el turismo. del departamento así como llevar las buenas prácticas observadas en el piloto a otros atractivos quizás hoy inaccesibles para ellos.

Lea también: “Colombiar”, el docureality de la televisión pública que te lleva a viajar por el país

“Se notó la accesibilidad de la ruta, la señalización nos fue de mucha ayuda, el trabajo de los guías fue impecable, me pareció que esta es una oportunidad muy interesante para nosotros porque podemos hacer la ruta desde lo que podemos oler, sentir y escuchar. Celebro esta voluntad de intentar incluir a las personas con discapacidad porque hasta ahora en la industria hotelera existen muchos imaginarios y estigmas respecto a esta población.”, añadió.

Todos ganan

Otro de los entusiasmados con la iniciativa fue el gerente de Lagotour, Juan Carlos Henao, quien se ha convertido en un entusiasta de la conservación ecológica en San Jerónimo, especialmente de la reserva que tiene el hotel.

“Como hotel, hasta hace poco aprendimos a reconocer el potencial de este bosque, que para muchas especies es un oasis entre tantas propiedades. Aunque llevamos un año ofreciendo servicios de avistamiento para huéspedes, el Ministerio de Turismo nos pidió habilitarlo para, en este caso, personas ciegas en dos meses. Y aceptamos el reto porque queremos compartir con estas personas la energía que da esta ruta sonora y la belleza de este bosque.”, añadió.

Para Henao, el piloto puede convertirse en un exitoso triple “win-win”, porque además de ofrecer turismo a un nicho casi inexplorado como es el de la población con discapacidad, también logra la conservación de espacios en inminente peligro de desaparecer. Al mismo tiempo, a la oferta turística “de finca” que ya tiene San Jerónimo se suma el factor del turismo de naturaleza.

“Si mostramos a la gente el potencial de este hermoso bosque y su potencial para actividades turísticas, por supuesto que más personas lo protegerán. Mucha gente ve el bosque como una montaña que hay que talar para dar paso a casas o piscinas. Por eso hay que mostrar su potencial, preservarlo y disfrutarlo con proyectos como este.“, señaló.

Aunque el recorrido ya está disponible para personas invidentes que visiten el hotel, la Secretaría de Turismo indicó que espera que muy pronto se replique en otros municipios del departamento. Próximamente se conocerán los resultados del proyecto piloto, que sería vital para impulsar el turismo en el departamento, uno de los principales objetivos del actual Gobierno.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La plaza San José de Badajoz se renovará con una ‘calzadihna’ portuguesa y un único andén
NEXT Suspendieron obras en IPS de Soledad, Atlántico por falta de licencia