Exitosa jornada para la agricultura en Conferencia Redagrícola Chile – .

Con éxito finalizó la novena edición de las jornadas Redagrícola Chile, evento que coincidió además con el 20 aniversario de la revista en el país, y que una vez más permitió que todos los actores de la agricultura chilena se reunieran para sostener un conversatorio técnico sobre el campo chileno. , con sus desafíos y oportunidades.

El evento, que se celebró en Monticello, contó con una gran asistencia de público, y desde la mañana los ponentes captaron la atención de los participantes que abarrotaron el salón principal del centro de conferencias.

EL SECTOR SE RECUPERA TRAS AÑOS DIFÍCILES

Luego del almuerzo llegó el momento del panel de conferencias, que en esta ocasión versó sobre las oportunidades de inversión en la industria agrícola nacional. En el mismo participaron Cecilia López Zalaquett, Gerente de Negocios Agropecuarios del Banco Santander; Gustavo Cardemil, director ejecutivo y socio fundador de Asesorías del Agro GCA Ltda; José Ignacio Lira Aspillaga, gerente del segmento agrícola del Banco de Chile; José Miguel Fernández, fundador y director ejecutivo de Sembrador Capital, y Matías Araya Varela, socio y fundador de Araya & Cía.

Uno de los principales temas que abordaron durante la conversación fue la recuperación que está experimentando la industria en términos de inversión luego de tres años difíciles, donde señalaron como ejemplo la compra de Verfrut por parte de Unifrutti.

En la foto de izquierda a derecha: José Ignacio Lira.gerente del segmento agrícola del Banco de Chile; Matías Araya, socio y fundador de Araya & Cía.; Cecilia López, Gerente de Negocios Agropecuarios del Banco Santander; José Miguel Fernándezfundador y director ejecutivo de Sembrador Capital; Gustavo Cardemildirector ejecutivo y socio fundador de Asesorías del Agro GCA Ltda, y Rodrigo Pizarroeditor de Redagrícola y moderador del panel.

“El sector en sí está en buen pie”, explicó Lira, “rentable y con una importante proyección de aumento de producción. Es una industria que está muy bien preparada, se viene un escenario en el que el tipo de cambio debería ser bueno y no necesariamente necesita que llegue inversión extranjera para ser rentable”, dijo el ejecutivo del Banco de Chile.

Un espacio de oportunidad en ese sentido, según Cardemil, son las inversiones por montos ‘menores’. “Para que no se queden con la idea de que todo es una inversión mayor, se tiende a invertir en montos menores, que se basan en la colaboración y la asociación”, dijo.

Para Fernández, fundador de Sembrador Capital, cada año hay más inversionistas que quieren invertir en agricultura y no necesariamente encuentran lo que buscan, lo que hace que aparezcan otras opciones en otros países. “El Perú hoy es un ejemplo de desarrollo y de oportunidades para los inversionistas, sin duda”, afirmó.

Respecto al futuro de las inversiones en el sector, los panelistas coincidieron en que no faltarán oportunidades. “A nivel global hay una enorme demanda de alimentos, el aumento de la población nos dice que esa demanda seguirá aumentando y se abrirán oportunidades de inversión”, afirmó Araya.

Para López, un buen proyecto por sí solo no será suficiente para mantener el interés de los inversores. “En general, los inversores no van a venir sólo porque me veo como un proyecto atractivo, un buen gestiónprofesionalizarlo y prepararnos para crecer”.

TRADICIÓN: MESAS DE CONVERSACIÓN REDAGRICULTURALES

Como es habitual en los eventos de Redagrícola, la jornada contó con ocho mesas de conversatorio, donde expertos de diversas áreas se sentaron a conversar con los asistentes, como asesores, productores, investigadores, inversionistas, entre otros. Las mesas tuvieron una excelente afluencia y permitieron a Redagrícola mantener la tradición de ser un punto de encuentro de la agricultura, donde se habló de Inteligencia Artificial, cerezas ultratempranas del norte de Chile, agricultura regenerativa, coberturas vegetales o nutrición de los cítricos. , entre otros temas fundamentales para la agricultura nacional.

BIOTECNOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

La sostenibilidad fue parte importante del programa de la conferencia, que contó con la presentación de la Dra. Lorena Barra, titular del Centro Nacional de Bioinsumos del INIA. La experta presentó una visión completa del panorama actual y futuro de los bioinsumos en Chile, donde abordó aspectos como registro, escalamiento, oportunidades de crecimiento, entre otros.

Dra. Lorena Barraa cargo del Centro Nacional de Bioinsumos del INIA.

Marcela Esterio, investigadora de la Universidad de Chile, presentó su charla “Para seguir sonriendo: fruta sana, información precisa, oportuna y en tiempo real para el diseño de estrategias óptimas para el control de fitopatógenos”, donde mostró la tecnología Check Fast Botrytis.

marcela esterioInvestigador de la Universidad de Chile.

Luego, la Dra. Francisca Castillo, CEO y fundadora de NeoCrop Technologies, quien mostró diferentes técnicas de edición genómica y ciencias ómicas para el desarrollo de variedades en tiempo récord. Además, mostró los nuevos proyectos en los que están trabajando, que incluyen árboles frutales.

Dra. Francisca CastilloCEO y fundador de NeoCrop Technologies.

La Dra. Camila Morales, especialista en microbiología y subgerente técnica de Agroadvance, mostró diferentes herramientas biotecnológicas para una agricultura eficiente y sustentable. “El suelo es muy diverso en cuanto a microorganismos; Estudiarlos nos permite hacer un diagnóstico para entender qué microorganismos hay y qué funciones desempeñan”.

Dra. Camila Morales, especialista en microbiología, subgerente técnico de Agroadvance.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL ​​SERVICIO DE LA AGRICULTURA

La agricultura encuentra un aliado cada vez más cercano en la Inteligencia Artificial, que permite mecanizar procesos clave dentro de la gestión agrícola, desarrollar modelos predictivos, entre otras cosas. La Dra. Patricia Moller, académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile, habló sobre el papel transformador de la Inteligencia Artificial en la agricultura moderna.

“La inteligencia artificial no es mágica, funciona con la información que le damos. Llevamos años utilizando muchas de las formas de IA, como asistentes de voz, recomendaciones de productos o filtros de spam”, señaló.

Dra. Patricia MollerAcadémico e investigador de la Universidad Autónoma de Chile.

La innovación en huertos de cerezos inteligentes fue presentada por Jaime Varas, coordinador ejecutivo del proyecto Cerezas FIC de la Universidad de O’Higgins. “El laboratorio de robótica y sistemas inteligentes de la Universidad de O’Higgins está desarrollando un proyecto FIC en cerezas que ya está dando resultados, como el conteo y seguimiento de la madurez de los frutos mediante inteligencia artificial”.

Jaime Varas, Coordinador ejecutivo del proyecto Cerezas FIC de la Universidad de O’Higgins.

La jornada finalizó con la presentación del gerente de Protección de Cultivos de Anasac, Daniel Galindo, quien habló sobre decisiones inteligentes y precisión en los huertos. “La plataforma BigFarm en su versión BigFrut para fruticultura permite contar dardos, racimos, frutos con dispositivos modulares para que el agricultor pueda tomar decisiones de precisión en su huerto como nunca antes había visto. Para ello se utilizaron tecnologías de punta a nivel mundial y adaptadas a la realidad de Chile”.

Daniel GalindoGerente de Protección de Cultivos en Anasac.
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV No olviden que hoy la vía Paipa a Villapinzón estará cerrada para la segunda etapa de la Vuelta a Colombia
NEXT Reactivarán obra de presa en Alto Río Senguer