Apoyadas por la UASLP, mujeres modernizan producción de piloncillo en la Huasteca – Astrolabio – .

Apoyadas por la UASLP, mujeres modernizan producción de piloncillo en la Huasteca – Astrolabio – .
Apoyadas por la UASLP, mujeres modernizan producción de piloncillo en la Huasteca – Astrolabio – .

María Ruíz

En la Huasteca Potosina, en el municipio de Tanlajas, un grupo de mujeres productoras revoluciona la tradición ancestral de elaborar piloncillo. Estas mujeres han encontrado en la ciencia y la tecnología un aliado para mejorar su calidad de vida y empoderar a sus comunidades rurales.

el doctor Marcos Sánchez Castillo.miembro del consejo de la Facultad de Ciencias Químicas del Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), lidera un proyecto que va más allá de la investigación académica. Este es un esfuerzo conjunto para transformar la producción artesanal de piloncillo, la cual tiene profundo arraigo en la cultura Tének.

Sánchez Castillo explicó que lo que hace tan especial a este proyecto es la Incidencia del desarrollo tecnológicoya que el proyecto no sólo busca preservar las tradiciones, sino también mejorarlas.

“La combinación de ciencia y tecnología se ha convertido en un motor de cambio para comunidades rurales, como Barranco. El objetivo es encontrar soluciones creativas y originales que beneficien a los productores y sus familias”.

Respecto al diagnóstico, el equipo de la Facultad de Ciencias Químicas se ha sumergido en las comunidades, escuchando a los integrantes y entendiendo sus necesidades.

El proceso artesanal de producción de piloncillo, con su 200 años de la historia, ha sido objeto de un análisis detallado. Algunas de las preguntas que han surgido dentro de la gestión de este proyecto, dijo el investigador apoyado por miembros de la comunidad, es ¿cómo se puede mejorar la calidad de los productos? ¿Cómo se puede aumentar la productividad? Preguntas que ahora guían su trabajo.

Por ello, ya han comenzado con la creación de una unidad de procesamiento, lo que supone un hito importante en el proyecto.

“Aquí es donde la ciencia y la tecnología se encuentran con la tradición. Los molinos, como se conocen los centros de producción, cuentan ahora con modernas herramientas para optimizar el proceso. La calidad de los productos ha mejorado y los productores pueden competir con más éxito en el mercado”.

Por otro lado, dentro de la gestión de esta obra buscan el empoderamiento femenino, ya que las mujeres productoras son el corazón de esta iniciativa.

Elia, de la comunidad de San José y Venancioproductor de Barranco, han sido fundamentales para el éxito del proyecto. Su participación activa demuestra que el empoderamiento no es solo una palabra, sino una realidad tangible en sus vidas, ya que a través de sus conocimientos generan un espacio para emprender a través de sus saberes ancestrales.

“Más allá de los resultados económicos, el proyecto apunta a generar una mejor calidad de vida para las familias. Los ingresos derivados de la producción de piloncillo pueden ser un punto de inflexión; “Es un paso hacia la prosperidad y el bienestar de estas comunidades”.

Este proyecto es un ejemplo inspirador de cómo la ciencia y la tecnología pueden transformar tradiciones profundamente arraigadas, y en el que las mujeres productoras de Tanlajás lideran el camino hacia un futuro más brillante, donde la cultura y el progreso se entrelazan armoniosamente.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV EGC celebra con resultado preliminar
NEXT Presentación de la Semana del Donante en Córdoba – .