Javier Milei aseguró en entrevista con la revista Time que lo peor del ajuste económico “ya pasó”

Javier Milei aseguró en entrevista con la revista Time que lo peor del ajuste económico “ya pasó”
Javier Milei aseguró en entrevista con la revista Time que lo peor del ajuste económico “ya pasó”

La portada del último número de la revista Time

Luego del evento que el presidente Javier Milei realizó anoche en el Luna Park, donde presentó su reciente “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica” y brindó un espectáculo musical al inicio del evento, desde temprano se supo que el prestigioso revista tiempo eligió al Presidente de la Nación para la portada de su última edición y analizó su “Plan radical para transformar Argentina.”. Hoy por la tarde, en tanto, se conoció el contenido del diálogo con el presidente argentino. Allí, el Jefe de Estado Afirmó que la peor parte del ajuste económico “ya pasó”.

“Dijiste que el pueblo argentino iba a vivir [este plan económico] como un V corta, y que lo más duro iba a ser entre marzo y abril. Ahora es casi mayo. ¿Ya pasó la peor parte? preguntó la periodista Vera Bergengruen. “Exactamente”, afirmó el presidente al inicio de su respuesta. Luego, fundamentando sus palabras, añadió: “Lo que se está empezando a ver es que la economía se está recuperando con fuerza”. “Estamos atravesando la punta de la V corta”, señaló.

“Después no sólo que vamos a tener un repunte. Cuando abramos la Bolsa, ahí tendremos un impulso de rebote adicional. No sólo eso, sino que además, como Argentina está muy descapitalizada, hay poco capital, ¿qué está pasando? El retorno del capital, cuando algo escasea, genera mucho valor, es decir, tiene retornos altos, lo que favorece la inversión, incluso con la institucionalidad que tenemos”, comentó.

El artículo fue escrito por la periodista Vera Bergengruen, quien ya había escrito una reseña en abril de este año cuando incluyeron al Jefe de Estado en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo. En aquella ocasión había descrito que “con Milei en el poder, la Argentina no tendrá vuelta atrás”. Ahora lo cataloga como el “presidente más excéntrico del mundo”, en un país que se convirtió en un caso testigo a nivel mundial.

—Dijiste que el pueblo argentino iba a vivir [este plan económico] como una V corta, y que la parte más difícil iba a ser entre marzo y abril. Ahora es casi mayo. ¿Ha pasado lo peor?

—Milei: Exacto. Sí. A ver, digo para contextualizarlo. Si tienes déficits gemelos de cuatro puntos del PIB, tienes alerta amarilla. Si tienes ocho puntos de déficit gemelo en términos de PIB, estás al borde de una crisis importante. Heredamos déficits gemelos de 17 puntos del PIB. De esos 17, 15 eran déficits fiscales, 5 en el Tesoro, 10 en el Banco Central.

Teníamos controles de capital que implicaban una brecha cambiaria del 200%, una relación de tres a uno entre el tipo de cambio de mercado y el oficial. Teníamos reservas internacionales netas negativas, habíamos salido del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, teníamos pasivos monetarios en el Banco Central por el equivalente a tres bases monetarias y vencían un día, por lo tanto la cantidad de dinero podría cuadriplicarse en un día.

La inflación, cuando asumimos el gobierno, era del 7.500% anual, lo que luego se manifestó en el índice mayorista, que era del 54%. Eso anualizado da 17.000. Es interesante porque hoy esa cifra es del 5%. Hemos solucionado el problema de la inflación en un 90%. Queda un largo camino por recorrer, pero vamos por el camino correcto. Ese es el contexto al que llegamos.

¿Qué está sucediendo? Cuando se hace un ajuste, para que el ajuste no sea recesivo o, de hecho, pueda ser incluso expansivo, el aumento del ahorro generado por el ajuste debe tener como contrapartida un aumento de la inversión.

Sabíamos que con todas las fechorías que cometió el kirchnerismo, con la experiencia fallida del macrismo y con la composición de cámaras que teníamos, potencialmente sabíamos que eso no podía… Entonces les doy los hechos. Sabíamos que no íbamos a poder cambiar el marco regulatorio de tal manera que la inversión reaccionara rápidamente. Este aumento del ahorro sin contrapartida de inversión iba a hacer caer bruscamente la actividad.

¿Qué fue lo más interesante? Que lo hicimos desde el principio. Al principio, si se fijan, asumimos el domingo 10 y el día 13 estábamos haciendo los anuncios. ¿Por qué tardamos hasta el día 13, tres días? Básicamente porque no estaba el nombramiento del presidente del Banco Central. Necesitábamos las especificaciones, de lo contrario no podríamos ejecutar el programa. ¿Te imaginas que no puedes tomar…?

Javier Milei, en la portada de la última edición de la revista Time

—Periodista: Ayer hablé con su Ministro de Economía.

—Milei: Se lanza el día 13, anunciamos el programa de déficit cero, anunciamos el proceso de saneamiento del Banco Central y abrimos el mercado cambiario. Hacemos todo esto por el shock. Esto es importante. En primer lugar, no había alternativa al shock, porque cuando se miran todos los programas de ajuste en Argentina, todos los gradualismos terminaron mal y todos los programas de shock, eliminando uno, terminaron bien. Ese es el primer punto. Sacando el 59, todos los demás eran expansivos. La actividad aumentó, el empleo aumentó, los salarios reales aumentaron y la inflación cayó. La evidencia empírica apoyó el shock.

La otra cosa es que para hacer gradualismo hay que tener financiación. Argentina tenía alrededor de 2.900 puntos básicos de riesgo país, no había financiamiento para Argentina, entonces no había otra alternativa. Lo que había que hacer era detener la emisión monetaria, para eso había que cerrar el déficit fiscal y había que cerrar los problemas del Banco Central. Allí, lo que hicimos, lo hicimos desde el primer día.

¿Porque es esto importante? Porque el impacto más fuerte se da entre enero y febrero, pero durante enero y febrero la gente está de vacaciones. Hicimos el ajuste más grande en la historia de la humanidad, porque estando en el primer cuarto de los 15 puntos, ajustamos 13. No hay registro histórico de algo así. No sólo en la historia argentina, sino en la historia mundial, el propio Fondo Monetario Internacional lo reconoce, aparte de hacerlo en tres meses.

Cuando sucedía lo peor, la gente estaba de vacaciones. Cuando llegó en marzo, ella se sorprendió. ¿Qué está empezando a pasar durante el mes de abril y qué estás empezando a ver? Primero, la tasa de inflación está cayendo y ahora los salarios están empezando a superar la inflación, por lo que se está empezando a tener una recomposición de los salarios reales que permitirá recomponer el consumo. Primer punto.

Segundo punto. Tenías honestidad en los precios relativos. Cuando los precios son honestos, hay sectores que se expanden con fuerza, que antes se tenían inactivos. Se ve que hay una fuerte expansión en la minería, el gas, el petróleo y el campo. Ahí tienes la recuperación. Por otro lado, cuando se miran los indicadores de consumo, los indicadores de consumo de no duraderos no se movieron mucho.

Lo que siempre digo es típico del ciclo son los bienes duraderos, y lo que estás viendo hoy, que todas esas cosas que habían mostrado una caída, o encontraron un piso, o redujeron drásticamente su caída. Lo que se está empezando a ver es que la economía se está recuperando con fuerza. En otras palabras, la economía se está preparando para un fuerte repunte. De hecho, es increíble, podría decir cualquiera, que el crédito hipotecario haya regresado a la Argentina la semana pasada.

—Periodista: Entonces si tenemos que graficarlo sería como aquí en la V corta.

—Milei: Estamos cruzando la punta de la V corta.

—Periodista: Sí.

—Milei: Después no sólo vamos a tener un repunte. Cuando abramos la Bolsa, ahí tendremos un impulso de rebote adicional. No sólo eso, sino que además, como Argentina está muy descapitalizada, hay poco capital, ¿qué está pasando? El retorno del capital, cuando algo es escaso, genera mucho valor, es decir, tiene retornos altos, lo que favorece la inversión, incluso con la institucionalidad que tenemos.

Además, la rebaja de impuestos implica 15 puntos de ahorro que ya no son utilizados por el parásito estatal para ser utilizados productivamente por el sector privado, lo que le da otro empujón al crecimiento. Si en algún momento podemos empezar a agregar reformas estructurales a todo esto, Argentina está en condiciones de crecer a tasas de entre 7% y 10% per cápita anualmente.

Mire, cuando enviamos el DNU, que sigue vigente, no lo han podido revocar y ya empiezan a salir fallos de la Corte a nuestro favor, y la ley base, que en conjunto hizo que la Argentina saltara 90 lugares el índice de libertad económica para que se parezca a Alemania. En esos primeros 30 días enviamos 1.000 reformas estructurales, es decir, muchas más de las que se hicieron durante todo el siglo XX, si se piensa bien.

No sólo eso, sino que además, no sé cuántas de todas las reformas que enviamos quedarán, pero si logramos un buen resultado electoral en 2025 y logramos cambiar la composición de las cámaras, no solo terminaremos de enviar las reformas que ahora no nos dejaron pasar, pero también tenemos 3.000 más.

Porque no queremos parecernos a Alemania, en términos de libertad económica queremos parecernos a Irlanda, Suiza, los países más libres del mundo. Es decir, queremos en el largo plazo tener un PIB per cápita un 50% superior al de Estados Unidos.

-”También le dije a la gente que el camino era duro, pero que esta vez iba a valer la pena”.

– “Estoy aquí para hacer un trabajo, me votaron para bajar la inflación, me votaron para volver a crecer y terminar con la inseguridad. Estoy acabando con la inflación, estoy sentando las bases para volver a crecer y tenemos la calle en orden, o sea, estoy haciendo mi trabajo, estoy haciendo mis deberes. Después, el uso que hago de mis redes sociales es mi problema personal. Abrí mi red X, te lo propongo, ¿dime qué dice en la portada?

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Este 17 de junio comienza el Torneo Nacional Interliga 2024 en Pereira – – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla