En medio de la ‘paz total’ habrá 35 hechos y más de 12 mil víctimas en 2024

En medio de la ‘paz total’ habrá 35 hechos y más de 12 mil víctimas en 2024
En medio de la ‘paz total’ habrá 35 hechos y más de 12 mil víctimas en 2024

Reflexionar sobre los 20 años de la Sentencia T-025 de 2004 que declaró Inconstitucional el Estado de Asuntos (ECI) en materia de desplazamiento forzadoes el eje central del foro: ‘Justicia constitucional en contextos de conflicto’, que inició ayer y finaliza hoy con la participación de expertos nacionales e internacionales, así como diferentes representantes del Estado

(Lea: Defensoría del Pueblo alertó sobre aumento de desplazamiento forzado en Colombia por violencia)

El acto, convocado por la Corte Constitucional y celebrado en la Universidad de Los Andes, quedó establecido ayer por la mañana con la participación del presidente del alto tribunal, José Fernando Reyes Cuartas, el Ministro de Justicia, Néstor Osuna, la Fiscal General de la Nación, Margarita Cabello, el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, la representante de ACNUR en Colombia, Mireille Girard, la subjefa de Misión de la OIM en Colombia, Denisse Velázquez y el director de USAID Colombia, Anu Rajaraman.

El encuentro inició con las palabras del presidente de la Corte, juez José Fernando Reyes Cuartas, quien aseguró que el espacio busca reflexionar sobre las causas que persisten en este fenómeno. “Desplazamiento forzado son dos palabras, pero en ellas convergen la ruina y el dolor de las personas. Genera una violación a los derechos humanos que ha sido calificada por la Comisión de la Verdad como la más extendida en el conflicto armado”, dijo el magistrado en su discurso.

Foro sobre desplazamiento forzado de la Corte Constitucional.

Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo.

‘El fenómeno persiste’

Durante la instalación del evento, fue el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, quien lanzó una alerta sobre el desplazamiento forzado en Colombia al señalar que actualmente los grupos armados están “reactivando este fenómeno”.

“El desplazamiento no cesa porque el conflicto no ha cesado; Por el contrario, la lucha por el control territorial de los grupos armados que aprovecharon el Cese al Fuego Bilateral para expandirse afecta gravemente a la población, especialmente en el Pacífico”, dijo Carlos Camargo en su intervención, por lo que advirtió que “Hoy más que nunca debemos renovar nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos. Es vital que sigamos trabajando para prevenir el desplazamiento forzado”.

Durante la intervención, el titular de la entidad defensora de los derechos humanos en Colombia señaló que, a pesar de los avances logrados, La realidad muestra que todavía hay miles de colombianos viviendo en condiciones de desplazamiento, enfrentan desafíos diarios y violaciones de sus derechos.

Carlos Camargo, Defensor del Pueblo.

Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo.

Según cifras de Camargo, entre el 1 de enero y el 23 de mayo, la Defensoría del Pueblo ha registrado más de 35 eventos de desplazamiento masivo que han afectado a 11.780 personas.

Lo anterior representa una ligera disminución, ya que entre enero y mayo de 2023 fueron 43 desplazamientos que afectaron, es decir, 15.437 personas.
Sin embargo, la Defensoría del Pueblo señaló que en el mismo periodo analizado de este año se han presentado 73 eventos de riesgo de desplazamiento, lo que representa un aumento respecto de los 43 eventos de riesgo ocurridos en la misma época del año pasado.

Tras dar estas cifras, Camargo indicó que “es vital que sigamos trabajando en la prevención del desplazamiento forzado, abordando las causas estructurales que lo generan, como la violencia, la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a la tierra”.
Según cifras de la entidad, el año pasado ocurrieron 154 eventos de desplazamiento forzado masivo. Los enfrentamientos entre grupos armados ilegales que buscan el control territorial fueron la principal causa de más del 50% de los acontecimientos en 2023.

La cifra de 2023 representó un aumento del 7% respecto a 2022, cuando ocurrieron 144 de la misma naturaleza. Las estadísticas indican que en total, el año pasado, 17 departamentos fueron víctimas de desplazamiento forzado masivo, siendo Nariño el más afectado, con 58 eventos, que impactaron a 9.445 familias, integradas por 23.483 personas. Le siguen Chocó, con 19 eventos; Valle del Cauca, con 16; Antioquia, con 15; Cauca, con 13, y Bolívar, con 9.

Comisaría Morales, Cauca,

Foto:Juan Pablo Rueda EL TIEMPO

La lupa en el Cauca

Al salir del evento, el defensor hizo referencia a la situación que vive el Cauca y destacó que en el municipio de Argelia y en el 10 corregimientos “ingresó un nuevo actor armado ilegal (ELN) a ejercer control territorial y social sobre esta población”lo que incide en la posibilidad de desplazamiento en esa zona del país.

“Todas estas disputas y enfrentamientos entre actores armados ilegales buscan establecerse en el territorio. Son generadores de desplazamiento y confinamiento de comunidades, lo vemos en el departamento del Chocó, en el Cauca, en el suroeste como Nariño y Valle del Cauca. En estas zonas las comunidades están confinadas, pero también comunidades que se están desplazando, generadas precisamente por las disputas de los actores armados ilegales”, dijo Camargo.

Néstor Osuna, Ministro de Justicia.

Foto:Cortesía

‘La sentencia hizo visible lo invisible’

En su intervención ante el Tribunal, el Ministro de Justicia, Néstor OsunaResaltó el avance que significó esta sentencia en cuanto a la posibilidad de monitorear el cumplimiento de medidas para abordar los problemas detectados en la ICE.

“Este es el primer fallo de la Corte que estableció una sala de seguimiento, que abrió una dinámica dialógica entre Corte, Gobierno, Congreso, sociedad, órganos de control, que hasta entonces era desconocida”, dijo.

El titular de la cartera de Justicia agregó que Si bien el fallo no ordenó la expedición de una ley, sí fue fundamental para los parámetros que estaban contemplados en la ley. de las víctimas y el andamiaje de la reparación administrativa.

También indicó que si bien aún existen problemas con los efectos directos que el fallo ordenó atender, también destacó que “visibiliza lo invisible”. Los desplazados en Colombia ya existían en el año 2004, los vimos en el semáforo y esa frase nos hizo ver que eso estaba con nosotros, que el próximo desplazado podía ser yo, y que a quien veíamos desde la ventanilla del auto era una persona que ejecutaba el programa “La misma suerte que podrían tener todos los colombianos”.

Finalmente, El Ministro de Justicia afirmó que el Gobierno acatará y está dispuesto a cumplir las órdenes judiciales en la medida de lo posible y agradeció al Tribunal Constitucional. por poner la discusión sobre el desplazamiento forzado en la agenda pública.

Margarita Cabello, abogada.

Foto:Cortesía

‘Cuente con la entidad para seguir avanzando para superar el ICE’

el fiscal general Margarita Cabello señaló que el Ministerio Público juega un papel fundamental en el seguimiento del cumplimiento de la sentencia declarada por el ICE por desplazamiento forzado, fallo que “no sólo logró reconocer la magnitud de la crisis, sino que obligó al Estado a tomar medidas efectivas y urgentes para solucionarla”.

Agregó que aunque han pasado 20 años, así como hay avances, también hay desafíos. Entre los logros, destacó que la coordinación entre los diferentes agencias del Estado y también un aumento en la asignación de recursos para la atención de los desplazados, aunque dijo que aún faltan muchos recursos.

Como desafíos indicó lograr “la reintegración a largo plazo, la posibilidad de generar oportunidades sostenibles para las poblaciones afectadas”.

Finalmente, el titular del órgano de control puso a disposición de la Corte a la Fiscalía General de la Nación para ayudar a cumplir los objetivos de la sentencia.

“Hemos presentado informes a la Corte Constitucional, hemos brindado una evaluación crítica y fundamentada que ha servido en estos 20 años para ajustar y reorientar los esfuerzos gubernamentales. “Vamos a seguir trabajando incansablemente para que las promesas de justicia y protección para los desplazados no sean sólo palabras en el papel sino realidades palpables y sostenibles, contando con la entidad que dirijo para seguir avanzando para superar la ICE”, afirmó. concluyó.

José Fernando Reyes Cuartas, presidente de la Corte Constitucional.

Foto:Cortesía

‘El desplazamiento forzado es una realidad atroz’

La inauguración del evento correspondió a la actual Presidente de la Corte Constitucional, Magistrado José Fernando Reyes Cuartas, quien en su discurso afirmó que “el desplazamiento forzado es una realidad atroz que afecta al país y que no se puede ignorar. “Es un eslabón más de los terribles eslabones de violencia que han atado a Colombia con una cadena de hierro, como es el secuestro y reclutamiento de niños y niñas”.

Para el magistrado, lo anterior ha dejado un grave impacto en los derechos humanos de las poblaciones afectadas por este fenómeno. “El desplazamiento afecta aspectos sociales, generando desarraigo y el sentido de pertenencia. Proteger a esta comunidad debe ser el objetivo final del Estado”.

En su enérgico discurso, el magistrado advirtió que la Corte “no cejará” en su labor de seguimiento y garantía de los derechos fundamentales “hasta que se garantice la dignidad humana de cada una de las víctimas del desplazamiento”.

“Como señaló la Corte en la Sentencia T-025/04, -el juez constitucional debe velar por que se alcance la máxima protección definida por la normativa vigente y exigir que se subsane la discrepancia entre lo legalmente adeudado y lo efectivamente satisfecho”, señaló la Corte. dictaminó el magistrado.

Natalia Ángel Cabo, presidenta de la Sala Especial de Seguimiento de la Sentencia T-025 de 2004.

Foto:Cortesía

‘Estamos aquí para reconocer lo que ha servido’

En las instalaciones del eventoLa jueza Natalia Ángel Cabo, actual presidenta de la Sala Especial de Seguimiento de la Sentencia T-025, Señaló que el evento busca generar soluciones y reflexiones sobre el fenómeno del desplazamiento en Colombia.

“Estamos aquí para reflexionar y debatir sobre lo que hay que consolidar, lo que hay que reevaluar, para reconocer lo que ha servido y lo que hace falta, para proponer nuevas soluciones y renovar, eso sí, un compromiso decidido para seguir adelante”, dijo el magistrado en su discurso.

Asimismo, destacó “como juez siempre he creído que la buena justicia es aquella que no evita la responsabilidad del futuro. Las personas y comunidades desplazadas han huido para vivir y han sobrevivido con su fuerza, su trabajo, su resiliencia y adaptación”.

“Todos El Estado debe renovar su compromiso con la superación del estado de cosas inconstitucional, sin olvidar que su liderazgo no se ubica frente al pueblo, sino detrás de escena de sus procesos individuales.familia y comunidad”, afirmó el magistrado, quien agregó que las personas desplazadas, como ciudadanos, “son los protagonistas de este esfuerzo, como, de hecho, lo han sido durante décadas”.

[email protected]
​En X: @JusticiaET

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Derrumbe casi provoca tragedia en Chaparral, madre e hija quedaron atrapadas
NEXT “Estrenarlo en Cienfuegos ha sido una bendición” – .