en qué consiste – .

en qué consiste – .
en qué consiste – .

En su cuarto y último debate, celebrado el miércoles 22 de mayo, el pleno de La Cámara de Representantes aprobó un acuerdo de inversiones que Colombia y Venezuela firmado en febrero de 2023, el llamado Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre ambas naciones.

(Vea: Bank of America baja su recomendación de invertir en Colombia por riesgos fiscales).

Acerca de, Germán Umaña Mendoza, quien presentó su renuncia ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tras la aprobación del acuerdo, agradeció a los congresistas y explicó que la iniciativa “Es un elemento fundamental en el propósito del Gobierno de restablecer, normalizar y fortalecer las relaciones bilaterales con Venezuela.“.

Buscamos establecer un marco legal que facilite y promueva las inversiones transfronterizas directas, que impulse la industria complementaria de bienes y servicios y estimule el desarrollo sostenible, la diversificación productiva, la formación de cadenas de valor y la creación de empleo calificado.“añadió Umaña.

(Vea: El compromiso que Colombia garantizará a los inversionistas extranjeros, según el Gobierno).


Germán Umaña Mendoza.

EFE

¿En qué consiste el acuerdo de inversión?

Umaña explicó que El principal objetivo es consolidar un instrumento legal que regule y promueva las inversiones entre ambos países. y que, a su vez, Proporcionar un marco legal mínimo de garantías para la inversión directa.

Asimismo, afirmó que la relación social y económica entre Colombia y Venezuela ha sido histórica y que el acuerdo de inversiones busca respetar las normas laborales y la normativa medioambiental de cada país, Siendo estos dos temas los pilares de la alianza.

(Vea: La desaceleración ya tenía a la economía del país en un escenario de recesión técnica).

Colombia busca fortalecer el multilateralismo y la sostenibilidad de un mundo posible para las nuevas generaciones“, él afirmó

El acuerdo también establece un sistema de solución de controversias, tanto entre Estados, a través de canales diplomáticos, como entre inversores y Estados.

Para esto existe un mecanismo de solución ofrecido por el foro de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

Contempla la igualdad de trato entre nacionales venezolanos y colombianos, al amparo del estándar de trato nacional, que mantiene así el equilibrio entre potenciales inversionistas extranjeros y nacionales.“explicó el Ministerio de Comercio.

El acuerdo de inversión entrará en vigor una vez superado el examen del Corte Constitucional y “Se suma a los demás acuerdos que tienen los dos países en materia comercial y de transporte, es decir, el Alcance Parcial en materia comercial y el Transporte Internacional de Carga y Pasajeros por Carretera entre Colombia y Venezuela.“.

(Vea: Qué pasaría en Venezuela si Nicolás Maduro vuelve a ganar las elecciones).


Frontera Colombia-Venezuela.

Reacciones de los empresarios al acuerdo

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, Dijo que para el empresariado es mejor tener el acuerdo con Venezuela que no tenerlo, porque genera certidumbre y establece reglas claras de juego y protección de las inversiones.

Desde el empresariado hemos dado una mirada juiciosa al acuerdo de protección de inversiones con Venezuela. Nos encontramos ahora en una situación en la que para los negocios es mejor tenerlo que no tenerlo, porque históricamente se han presentado situaciones que podríamos haber evitado si lo tuviéramos.” dijo Mac Maestro.

(Vea: Aumenta carga tributaria a empresas venezolanas).

El Gerente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Diego Gómez, Por su parte, comentó que la alianza es vital para la región.

Históricamente, la relación con Venezuela ha tenido altibajos, pero hoy, cuando la frontera está abierta, la situación ha mejorado mucho. Con esta iniciativa vamos a atraer inversión extranjera a nuestra región, lo que traerá desarrollo económico y con ello desarrollo social.“, afirmó.

MALETÍN

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Garrafa Hogar lanzó en San Juan con 50% de descuento
NEXT Colombia es el segundo país más caro para criar hijos