El Gobierno logró renegociar con una reducción del 50% la deuda de $600.000 millones con las energéticas y consolida el superávit fiscal

El Gobierno logró renegociar con una reducción del 50% la deuda de $600.000 millones con las energéticas y consolida el superávit fiscal
El Gobierno logró renegociar con una reducción del 50% la deuda de $600.000 millones con las energéticas y consolida el superávit fiscal

Después de las dos empresas de generación eléctrica más importantes del país, Central Puerto y Pampa Energía, ellos aceptarán hoy la oferta del Gobierno de liquidar la deuda por subsidio de la Empresa Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) con un bono a 2038 y un quita efectiva del 50%, el Ministro de Economía, Luis Caputo anunció que logró la adhesión total del 100% de los acreedores, quienes reclamaban $600.000 millones por pagos no realizados por el Gobierno entre febrero y marzo, cuando debería haber cancelado las ventas de electricidad y gas de diciembre de 2023 y enero de 2024.

Por aquí, El Gobierno podrá consolidar el superávit fiscal obtenido en el primer trimestre de 2024en el que la postergación de los pagos de energía fue uno de los pilares (junto con el ajuste a jubilaciones, obras públicas y transferencias a las provincias).

El total de las deudas del Tesoro con empresas energéticas privadas para las operaciones de diciembre y enero del sector eléctrico Fueron unos 600.000 millones de dólares. Contabilizando las empresas públicas y el fondo fiduciario que apoya el funcionamiento de las energías renovables, la deuda ascendía a casi 1,1 billones de dólares. Y sumando el gas que las petroleras venden a las distribuidoras a través del Plan Gas, suma $1.900 millones.

En su herencia, se adhirió a la propuesta. El sector energéticoque ya mostró un Superávit comercial de 2.400 millones de dólares en los primeros cuatro meses del añotiene un enorme potencial en nuestro país, con un superávit proyectado de 25 mil millones de dólares para 2030”,

Se trata de un gol que el ministro marcó tras dos meses de debate sobre el tema, al que se dedicó personalmente.

¿Por qué las empresas aceptaron el bono de Caputo?

La firma de los acuerdos entre Central Puerto -sociedad de la que Nicolás Caputo fue accionista hasta hace dos años, pero donde ya vendió su participación- y Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, También arrastró a las empresas más pequeñas., como Genneia y MSU. Tecpetrol, de Paolo Rocca, fue la principal gasista que envió su aval, mientras el resto estaba por sumarse.

Si bien las principales energéticas de Argentina subieron el tono y colocaron la discusión en la agenda pública, se inclinaron a última hora para aprobar el cobro con el bono. AE38D (en dólares). Y señalaron que fue con “sabor amargo“. “En la batalla de las apariencias, gana el más fuerte”, describió irónicamente un directivo del sector.

En distintos comunicados de las cámaras empresariales se había establecido preocupación por la seguridad jurídicaa presunto incumplimiento de contratos y la retención indebida de transacciones de febrero, que deberían haberse cobrado en abril.

Hace semanas, el director general de la filial argentina de AES -multinacional estadounidense-, Martín Genesio incluso había revelado que el gobierno norteamericano estaba preocupado por la situación.

En despachos oficiales sostuvieron que las energéticas tuvieron que “poner el hombro” como todos los argentinos que están sufriendo el ajuste, máxime cuando el Gobierno había asumido el coste político de solucionar sus negocios con el aumento de tarifas.

“Cada uno negoció cosas desde afuera: concesiones hidroeléctricas, permisos de exportación de gas natural y crudo, precios de los combustibles y Vaca Muerta”, definió en estricto secreto una fuente conocedora del sector. Sin embargo, otros representantes aseguran que no hubo ningún tipo de negociación.

En los balances presentados recientemente a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE) ubicada en Wall Street, las empresas habían registrado pérdidas millonarias en su EBITDA -la rentabilidad de las negocio. .

Cómo sigue avanzando el sector eléctrico

Otras grandes empresas que habían aceptado previamente la propuesta oficial son YPF, YPF Luz, PAE (familia Bulgheroni), AES, Albanesi, CGC (Eduardo Eurnekian) y Pluspetrol.

Resuelta esta situación, las empresas energéticas terminarán de cobrar los pagos por transacciones pendientes de febrero en las próximas horas. Y el flujo de Cammesa ya está “normalizado” a partir de marzo: El Gobierno paga puntualmente y las distribuidoras, gracias a las subidas de tarifas, tampoco le deben más dinero. a la empresa mixta que gestiona económicamente el sistema eléctrico.

Ahora quedará por definir el elefante en la sala: el traslado de los costes de la electricidad a los hogares con nuevas subidas de tarifas o un aumento del gasto público en subvenciones.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La pelea política nacional se juega ahora en el liceo bonaerense
NEXT Los feligreses madrugaron para donar sangre