¿Cómo se forma y por qué cae la nieve en Córdoba? – Noticias – .

Desde hace un par de días, la provincia de Córdoba y otras partes del país atraviesan una ola de frio algo muy inusual para esta época del año, con temperaturas máximas que deberían oscilar entre los 20 y 22° y apenas llegar a los 15° en el mejor de los casos.

Gran parte del territorio cordobés espera temperaturas que no superen los 10° de máxima en los próximos días, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Ellos esperan nevadas de diferente intensidad, especialmente en el sector de Altas Cumbres y otras zonas, como la parte baja de los departamentos de Calamuchita y Santa María.

Según la Fundación Aquae, el agua que cae de las nubes se transforma en finos cristales de hielo y cae a la tierra en forma de copos que llamamos nieve. Se forma cuando la temperatura atmosférica es de cero grados centígrados o menos y es necesario un cierto grado de humedad. Todo para que suceda al mismo tiempo.

/Código integrado de inicio/

/Finalizar código incrustado/

La nieve se compone de cristales que se unen gracias a la colisión de gotas microscópicas de agua al precipitarse en el vacío. Este es un tipo de precipitación sólida, por lo que el agua de las nubes comienza a caer en forma líquida.

Cuando las temperaturas son inferiores a 0°C, las gotas de líquido acaban cristalizando. Cuando los diminutos cristales chocan entre sí, se pegan formando lo que conocemos como copos de nieve. Cuanto más chocan los cristales, mayor es el peso del copo de nieve, que. Procedente de las nubes, cae por la fuerza de la gravedad.

Aquae explica que hay muchos climas secos donde hay temperaturas extremadamente frías que nunca ven nieve. Un ejemplo de ello son los valles secos de la Antártida, una zona helada donde la falta de humedad imposibilita la formación de nieve.

Nieve en Pampa de Achala, Córdoba. (Foto: archivo)

En tanto, el pronosticador del Aeropuerto Internacional de Córdoba, Gerardo Barrera, explicó a Cadena 3 que, hasta el momento, no ha nevado en la sierra porque debe haber ciertos fenómenos climatológicos que aún no se han producido en el territorio cordobés.

“Si bien hubo precipitaciones, en algunos casos aguanieve, para que haya precipitaciones de nieve, la estructura vertical de la temperatura de la atmósfera tiene que ser muy particular y para que eso se combine con la nubes y precipitaciones”, detalló el meteorólogo.

Nevada en la Estación Terrena Bosque Alegre, el 16 de junio de 2021. (Foto: archivo)

Historial de nevadas en Córdoba capital

El 16 de junio de 2021, Córdoba amaneció bajo un manto blanco a pocos días de que comenzara el invierno. Según anunció el Servicio Meteorológico Nacional, la nieve llegó y tiñó de blanco zonas de la capital y gran parte del sur y oeste del territorio provincial.

Más de un cordobés se sorprendió la mañana de este miércoles cuando se asomó a la ventana y vio una fuertes nevadas en diferentes localidades de la provincia. En algunos lugares el fenómeno continuó durante la mañana.

Temprano, el manto blanco, de poco más de dos centímetros de largo, cubrió varios barrios de la capital provincial. También se extendió a localidades como Villa Carlos Paz, Villa Allende, Alta Gracia, Aniscate, Colonia Caroya y Colonia Tirolesa, entre otras.

En el Valle de Traslasierra, el manto blanco cubrió la zona de Los Pozos, Los Hornillos y en diversas localidades, desde Las Rabonas hasta Ambul, y otras en el departamento de Pocho y Minas.

Hubo sectores con 5 cm de nieve acumulada y otros donde el viento castigó con hasta 20 centímetros de nieve.

Nevada en Carlos Paz, el 16 de junio de 2021. (Foto: archivo)

El 9 de julio de 2007, Varios días antes, específicamente el 6 de julio, un frente frío seguido de aire de origen polar avanzó por la Patagonia y se extendió hasta el centro del país, provocando temperaturas mínimas de hasta -8°C en el suroeste de Santa Cruz y nevadas en varias regiones de la Patagonia.

Ese sábado 7, el ingreso de aire frío se vio reforzado por la intensificación del viento provocado por un anticiclón en el Pacífico. Las temperaturas continuaron bajando en todo el centro y sur de Argentina, con más nevadas en la Patagonia y también en el sur de Mendoza.

El domingo 8 de julio el sistema anticiclónico ingresó por completo al territorio nacional, provocando vientos del este en el centro del país, y arrastrando gran cantidad de humedad desde el océano. Estas condiciones propiciaron la formación de nubosidad y precipitaciones en forma de nieve, especialmente en Cuyo (Mendoza, San Luis, San Juan) y la provincia de Córdoba.

Pero el 9 de julio, desde la sierra entró aire muy frío en altitud (Había -30°C a 5000 m) que se desplazó hacia el centro y este del territorio durante ese día.

03a9962acb.jpgNevada en Las Jarillas, Córdoba, el 16 de junio de 2021. (Foto: archivo)

Mientras tanto, cerca de la superficie, el anticiclón siguió reforzando la entrada de aire muy frío y húmedo procedente del este, dominando así todos los estratos de la atmósfera media y baja.

La combinación de estos factores favoreció la formación de un Cubierto de nubes con su base a poca altura del suelo, pero con suficiente desarrollo vertical para formar nieve en su interior y precipitar los copos. El intenso frío en toda la atmósfera y el débil viento permitieron que los copos de nieve no se derritieran y se vieran en la superficie.

Así fue que, durante aquel 9 de julio y la madrugada del 10, nevó no sólo en la Capital Federal; También se registraron nevadas en varias localidades del norte de la provincia de Buenos Aires, en el sur de Santa Fe, Córdoba, San Luis, norte de Mendoza, San Juan, La Rioja e incluso Catamarca.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV un año memorable para el Museo Municipal de Artes Visuales – .
NEXT Colegio San José corre por la igualdad y la justicia social – .