Breaking news
“Hace meses que no me afeito” – . -

¿Cómo va la distribución de la canasta familiar regulada y el sistema de comercio y gastronomía en Cuba? – .

¿Cómo va la distribución de la canasta familiar regulada y el sistema de comercio y gastronomía en Cuba? – .
¿Cómo va la distribución de la canasta familiar regulada y el sistema de comercio y gastronomía en Cuba? – .

El Grupo Industrial Mincin, según su presidenta, Marlene Graciela Noval Rivas, es una organización integrada por 26 empresas.

Tiene 15 empresas territoriales, cinco nacionales en La Habana y una comercial.

“La tarea fundamental de este grupo es la comercialización de productos industriales, a partir de las donaciones recibidas, productos de preprocesamiento, otras responsabilidades que tenemos con la reserva estatal, productos de limpieza, la canasta. Además de todo lo que se vendía en los mercados industriales”, informó.

Noval Rivas precisó que el grupo ha estado en una posición difícil, por las sanciones de Estados Unidos y desde la pandemia, y ha tenido que apelar a la innovación en los procesos.

Dijo que las empresas del grupo no tienen pérdidas operativas y destacó que han recurrido a procesos de innovación. “Han dejado de ser comercializadores de productos terminados en la industria y han pasado a buscar productos a los que se les haya añadido valor”.

El grupo ha comercializado productos desde formas de gestión que tienen vocación de productor, en ocasiones ha obtenido envases o materias primas.

Además, han colocado productos de las MiPymes en su red de Unidadiendas (tiendas mayoristas de las empresas del grupo) en el país.

Destacó que las empresas de OSDE han tenido la facultad de crear sus propios negocios.

Marlene Graciela Noval Rivas, presidenta del Grupo Industrial Mincin, afirmó que se han buscado alternativas en base a todos estos procesos.

“Nuestras empresas tienen el poder de crear sus propios negocios y buscar sus propias alternativas. “Estamos aquí para ayudar, para compartir experiencias entre provincias”, dijo y agregó que hay muchas alternativas territoriales.

“Por ejemplo, en todas las tiendas de este sector hoy venden productos de higiene que no son los de la industria, los de Suchel, sino los de productores locales.

“En La Habana tenemos una Mipyme que fue un proyecto de desarrollo local, que produce una cantidad importante de artículos de tocador y de limpieza y les vendemos los envases que elaboramos con otra organización. Ese es un ejemplo en La Habana, pero los vendemos en provincias como Matanzas, Cienfuegos… Casi todas nuestras tiendas, para no ser absolutos, venden artículos de tocador no sólo importados, sino también de producción local”, comentó.

“Hemos incursionado en muchos programas con nuestras empresas, como el programa Espuma, basado en un importante servicio social y que es un ejemplo del vínculo entre lo público y lo privado y lo que se puede hacer entre instituciones, ya que es una iniciativa en conjunto con la Federación de Mujeres Cubanas”, explicó.

“Se trata de personas, en su mayoría mujeres -aunque podrían haber sido hombres- que pueden trabajar, pero no salir de casa, porque están cuidando a personas mayores o a niños, y que pueden prestar servicios de lavado a domicilio y vestirse. Acuerda el precio con tus vecinos.

“Hay 82 mujeres en este programa en el país. No tenemos más, porque una de las condiciones de este servicio es que el equipo que les entregamos para dar el servicio, en caso de rotura, sea reemplazado inmediatamente. En este momento no podemos ampliar, pero sí mantener lo logrado con un grupo de personas, en esta alianza público-privada”, afirmó Noval Rivas.

Aclaró que “no son sólo 82 personas, sino familias, comunidades, porque están ahí”.

Posteriormente, el presidente del Grupo Industrial Mincin comentó que “hemos hecho cosas que antes no asumíamos que haríamos. Nueve de nuestras empresas aplican el Decreto 87, que si bien el beneficio no es mucho, el salario promedio ha aumentado en 1.000 pesos.

“Tenemos un salario promedio de 4.000 pesos, insuficiente ante el actual proceso inflacionario, pero nuestros 3.200 trabajadores pueden ver una mejora en las condiciones laborales de nuestras entidades, porque eso también es parte del sentido de pertenencia que tienen los trabajadores. y hacerlos sentir mejor”.

Agregó que están trabajando en la creación de dos Mipymes estatales, las cuales se dedicarán a servicios, y también están trabajando en las competencias que tienen de comercio exterior, con el esfuerzo de una empresa comercial que está estudiando el mercado con nuevas variantes. y alternativas. .

Se refirió a la Empresa Nacional de Transporte Comercial, cuya actividad fundamental es en La Habana aunque es una empresa nacional.

“Esta es la empresa que distribuye la canasta familiar regulada con un esfuerzo tremendo, una empresa que no ha logrado superar su CDT del 72% con muchas dificultades en términos de recursos, llantas, baterías, pero donde la gente crece cada día, con una Sentido de responsabilidad de que esos productos lleguen a los almacenes”, afirmó.

Según Noval Rivas, si bien el comercio no es el sector que más ha incursionado en la inversión extranjera, hay alternativas y hoy existe el compromiso de incursionar en ese rubro, porque es necesario.

“Tenemos que modernizarnos. Nuestra organización ha ido hacia el comercio electrónico, la banca, que tiene múltiples beneficios para el sector, y hay que avanzar más, no se trata sólo de los productos que podemos traer, sino de aprender del comercio internacional”, afirmó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Queremos formar personas que cuiden a las personas” – .
NEXT Solidaridad con Cuba en Italia saluda aniversario de Prensa Latina – .