¿Tener o no tener hijos? Una decisión económica que pesa cada vez más en Colombia

¿Tener o no tener hijos? Una decisión económica que pesa cada vez más en Colombia
¿Tener o no tener hijos? Una decisión económica que pesa cada vez más en Colombia

08:53 a.m.

De 1990 a 2019, la tasa de fecundidad en Colombia disminuyó de 3,2 a 2,5 nacidos vivos por mujer, según el último informe del Ministerio de Salud y Protección Social. Esta caída es aún más pronunciada si se considera el período comprendido entre 1986 y 2021, donde la tasa de fecundidad total pasó de 3,2 a 1,7 nacidos vivos por mujer.

El estudio “¿Tener hijos o no? Decisiones de fertilidad en Colombia y Bogotá”, realizado por Ana María Tribín, Natalia Ramírez-Bustamante, Paola Camelo y Diana Pinilla, del proyecto Diga, analiza tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos de esta tendencia.

Lea también: Sin más contratos petroleros, ¿cómo llegará el Gobierno del Petro al millón de barriles diarios?

Entre las principales causas identificadas se encuentran el mayor acceso de las mujeres a la educación superior y su creciente participación en el mercado laboral. Las mujeres con altos niveles de educación a menudo posponen o reducen la maternidad para no afectar su desarrollo profesional, dice la investigación.

Otro factor importante es la incertidumbre económica. La inestabilidad laboral y los altos costos de vida llevan a muchos jóvenes a retrasar la decisión de tener hijos. Además, la menor equidad de género en la distribución de las responsabilidades de cuidado y el impacto de la maternidad en las carreras profesionales también juegan un papel crucial.

En resumen, según la investigación, estas son las principales razones por las que muchas mujeres en Colombia deciden no tener hijos:

1. Problemas sociales y climáticos: no quieren tener hijos para no exponerlos a los problemas sociales y climáticos del mundo actual.

2. Huella de carbono: Otros evitan tener hijos para no contribuir a la huella de carbono y al deterioro ambiental.

3. Desarrollo profesional y laboral: Las mujeres con altos niveles educativos y estabilidad laboral suelen priorizar su carrera profesional y deciden posponer o renunciar a la maternidad.

3. Cambio de estilo de vida: Muchas mujeres no quieren que el cuidado de un hijo altere su estilo de vida y prefieren llevar una vida sin las cargas adicionales que supone criar a un hijo.

4. Costos económicos: El alto costo financiero de criar a un hijo es otra razón importante para no tener hijos.

Otras figuras

En Bogotá, el fenómeno es particularmente notable. Datos del Ministerio de Salud y del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 muestran una disminución en la tasa general de fecundidad, especialmente entre las mujeres menores de 30 años.

Si bien en muchos países desarrollados esta caída va acompañada de un aumento de la fecundidad entre las mujeres mayores de 30 años, en Colombia este patrón no se repite. Las mujeres colombianas, en general, no están compensando la reducción de los nacimientos a edades tempranas con un aumento a edades más avanzadas.

Por ejemplo, en regiones con una mayor proporción de mujeres con educación superior, como Bogotá (44%), la tasa de fecundidad es de 1,5 hijos por mujer. Por el contrario, En departamentos como Vaupés, con tasas de fecundidad superiores a 3 hijos por mujer, la proporción de mujeres con educación superior apenas llega al 15%.

El informe también presenta entrevistas a 25 mujeres no madres en Bogotá, revelando que además de los factores mencionados, Los costos económicos y ambientales de criar a un niño son consideraciones importantes. Estas entrevistas brindan una perspectiva personal sobre cómo las decisiones sobre fertilidad se ven influenciadas por una variedad de factores interrelacionados.

Le puede interesar: En casa del herrero, una azada de madera: Ministro de Trabajo enfrenta huelga por incumplimiento

Este cambio demográfico tiene profundas implicaciones para la sociedad colombiana. Los investigadores sugieren que Las políticas públicas deberán adaptarse para abordar los desafíos del envejecimiento de la población y una tasa de natalidad más baja.

Al mismo tiempo, es crucial seguir promoviendo la igualdad de género y el apoyo a las familias para equilibrar las decisiones personales y profesionales de las mujeres. Esto se refleja en las cifras, por ejemplo, Del 2000 al 2021, la tasa de fecundidad en Colombia disminuyó para las mujeres menores de 30 años, mientras que no se observaron aumentos significativos para las mujeres mayores de 30 años.a diferencia de la tendencia en los países de la OCDE.

La disminución de la fertilidad en Colombia no sólo refleja cambios en las prioridades y oportunidades de las mujeres, sino que también requiere una respuesta integral que considere las múltiples dimensiones de este fenómeno, especialmente en regiones donde la tasa de fertilidad del Danés es baja. , como Bogotá, con 1,5 hijos por mujer, seguida de Quindío, Caldas, Antioquia, Risaralda, Santander, Tolima, Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, con tasas de fecundidad inferiores a 2 hijos por mujer.

Lea también: Adiós al ‘Día de la Familia’ en Colombia: reducción de jornada lo elimina, ¿desde cuándo?

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La tarifa del forfait en el Cerro Catedral condiciona otros precios y abrió el debate
NEXT Nueva protesta de estudiantes del Instituto Brown de Santa Fe por condiciones de construcción