Cuba y la lucha contra el VIH/SIDA – Radio Florida de Cuba – .

Cuba y la lucha contra el VIH/SIDA – Radio Florida de Cuba – .
Cuba y la lucha contra el VIH/SIDA – Radio Florida de Cuba – .

La Habana (Prensa Latina) Actualmente en Cuba viven con VIH/sida 28 mil 643 personas, de las cuales el 96,8 por ciento tiene tratamiento, mientras que el 89,3 por ciento de los que reciben terapia tienen la carga viral suprimida de la enfermedad.

En 2015, Cuba fue certificada como el primer país del mundo en eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH/sida y la sífilis congénita, condición revalidada posteriormente en 2017, 2019 y 2022.

Recientemente, el ministro de Salud Pública (Minsap), José Ángel Portal, ratificó la voluntad del Gobierno de proteger a la población nacional con VIH/SIDA y, al mismo tiempo, cooperar con otros países.

“Cuba ratifica su compromiso y firme voluntad de proteger y cuidar a las personas que viven en nuestro país con el virus, así como de cooperar con otras naciones a quienes puedan ser útiles las experiencias y logros que hemos alcanzado en relación a su prevención. , diagnóstico, tratamiento y control”, informó en el sitio web del Minsap.

El ministro recordó que hace poco más de 30 años se inició la cooperación de Cuba con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida).

Son múltiples los proyectos y acciones conjuntas lanzadas desde entonces con el objetivo de proteger y atender a las personas que viven con esta enfermedad, tanto en nuestro país como en otros del mundo, afirmó.

Informó que con el propósito de evaluar cuánto se ha hecho en este camino y al mismo tiempo seguir buscando qué más se puede hacer para fortalecerlo en beneficio de la salud y la vida, del 6 al 9 de mayo, el director ejecutivo de ONUSIDA visitó Cuba, Winnie Byanyima.

Portal calificó de fructífera una reunión de trabajo con el experto, en la que compartieron importantes ideas asociadas al desarrollo del Programa Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA, que se implementa desde 1986 y tiene como base la prevención social. con un enfoque comunitario, intersectorial y multisectorial.

Destacó que los resultados son posibles, entre otros elementos, gracias al compromiso político del Estado con la atención a las personas que viven con el virus y las inversiones que realiza para ello.

Asimismo, se deben a las características que distinguen al Sistema de Salud cubano, basado en la Atención Primaria, y una proyección hacia la prevención, aspecto en el que es fundamental el enfoque multisectorial con el que trabajamos, enfatizó.

Todo ello tiene un amplio respaldo jurídico en diversas normas cubanas, como la Constitución de la República, el Código de Familia y la recientemente aprobada Ley de Salud Pública.

Junto a estos elementos, es importante resaltar los aportes que el Fondo Mundial, organización internacional cuyo objetivo es acelerar el fin de epidemias como ésta, la tuberculosis y la malaria, ha hecho en diferentes aspectos a la lucha de Cuba contra el VIH/SIDA.

El aporte de ONUSIDA también es sumamente significativo en aspectos relacionados con el asesoramiento, la adquisición de medicamentos y el fortalecimiento de capacidades para el fortalecimiento del Programa Cubano para el enfrentamiento a la pandemia, afirmó el titular del Minsap.

COMPARTE CON EL MUNDO

A juicio de la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, Cuba tiene mucho que compartir con el mundo en la lucha contra el VIH, desde la importancia de tener un sistema de salud fuerte hasta su solidaridad internacional.

Entrevistada por Prensa Latina, Byanyima destacó que Cuba continúa haciendo fuertes inversiones en la salud y educación de su pueblo, así como en prevención y tratamiento, y lamentó que otros países destinen menos recursos al sector salud.

Señaló que también brinda solidaridad, enviando a sus médicos y enfermeras a combatir enfermedades en más de 50 naciones del planeta, una lección que “se puede enseñar a los países ricos, muchos de los cuales están debilitando su ayuda, y a otros estados de ingresos”. .” significa que podemos hacer más para enfrentar el VIH/SIDA”.

Sostuvo que este territorio puede ayudar en materia de derechos humanos, ya que su Constitución y leyes contemplan la igualdad entre todos y no discriminan por orientación o identidad sexual, mientras que en decenas de países esto es una gran barrera y no se puede lograr. . personas porque hay leyes que criminalizan.

Byanyima aseguró que el país también puede liderar y ayudar en ofrecer tecnología al resto del mundo, porque tiene logros en innovación e investigación en los diferentes campos de la salud y en el desarrollo de medicamentos, como lo demuestra la obtención de vacunas propias contra el Covid. -19. 19.

En ese contexto, expresó interés en apoyar al territorio antillano para difundir su potencial y tener más colaboración Sur-Sur que aporte capital, “porque puede ganar con la transferencia de tecnología a otros países en desarrollo” y “está en condiciones de apoyar el desarrollo de capacidades en regiones como África y Asia”.

Por otra parte, la experta consideró que Cuba tiene lecciones que aprender para avanzar en el objetivo de lograr que el sida deje de ser una amenaza para la salud pública hacia el año 2030. Así, mencionó la importancia de utilizar más a las comunidades y liderar la respuesta. acerca de.

Hemos visto en muchos países, dijo, que cuando los jóvenes trabajan con personas de su misma edad o personas LGBTQ con miembros de ese mismo grupo, esa estrategia no deja a nadie atrás, por lo que Cuba podría hacer más para llegar a un mayor número de gente. a través del trabajo con estos grupos vulnerables, señaló.

También indicó que la isla sufre limitaciones económicas, lo que conlleva escasez de recursos como condones y representa un gran desafío que podría resolverse “si se eliminaran las restricciones externas”.

En esa línea, afirmó haber apreciado los daños causados ​​a la respuesta cubana al VIH/SIDA por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de 60 años, cuando existe la voluntad de promover el enfrentamiento a la enfermedad y lo que falta. Es el dinero necesario.

La directiva de ONUSIDA comentó que viajaron a la isla caribeña con el propósito de aprender y explorar oportunidades de colaboración Sur-Sur.

“Hay muchos países africanos que están haciendo asociaciones para construir sus capacidades en tecnología farmacéutica y quiero investigar cómo podemos apoyar a Cuba para que sea un socio de estos territorios”, anotó.

Además, dijo, vino con el objetivo de aprender cómo apoyar al país para poner fin a su lucha contra el VIH, porque sabe que enfrenta serios desafíos económicos, y ve una oportunidad para que aboguemos por Cuba en materia de VIH. círculos financieros. para poder adquirir algunos productos.

Tomado de Prensa Latina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla