Conoce cómo funciona la Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital de Avellaneda

Conoce cómo funciona la Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital de Avellaneda
Conoce cómo funciona la Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital de Avellaneda

El jefe de la Unidad de Cirugía de Cabeza y Cuello, dependiente del Servicio de Cirugía del Hospital de Avellaneda, Dr. Sergio Gustavo Costello, se refirió a la prestación de servicios en el área a su cargo, destacando la alta demanda que existe actualmente en materia de patologías. tiroides y los esfuerzos que realizan en un esfuerzo conjunto para responder a las necesidades de la comunidad.

La Unidad funciona en el efector desde el año 2005, cuando inició sus actividades de la mano del médico y profesor manuel brahim, que actualmente está jubilado. Actualmente integran esta unidad junto con el médico Sergio Costellolos doctores carlos hernandez y Augusto Rojas.

La patología tiroidea, sostuvo Costello, representa el grueso de la consulta, tanto clínica como quirúrgica: “El hospital cuenta con varios endocrinólogos que son, en gran medida, la fuente de derivación de nuestros pacientes. Se han observado al menos 750 millones de pacientes con trastornos o enfermedades de la tiroides en todo el mundo y aproximadamente el 60% de ese número ni siquiera lo sabe; En Argentina y en el norte podemos decir que es una enfermedad endémica en la que se está trabajando para su correcto abordaje y capacidad de respuesta”.

En este sentido, el referente comentó que los servicios de consultoría en la especialidad se ofrecen cuatro días a la semana, de los cuales se eligen los jueves para la atención nocturna. A esto se suman dos días a la semana asignados para procedimientos quirúrgicos, tanto de tiroides como de otras patologías de cabeza y cuello que incluyen cirugías maxilofaciales para pacientes que han sufrido traumatismos, patologías de la piel o tumores de glándulas salivales, entre otras.

“Trabajamos con una doble entrada de pacientes, tenemos los remitidos por nuestros endocrinólogos; del sistema de atención primaria de salud -como los Caps donde también hay endocrinólogos que derivan oportunamente cuando se encuentra un ganglio tiroideo-, como también tenemos los que atienden por demanda espontánea”, explicó el especialista al referirse a los pacientes que asisten. asistir estudiado o parcialmente estudiado.

La prevalencia de la patología tiroidea, continuó explicando Costello, hace que el Hospital de Avellaneda tenga mucha demanda en otras áreas relacionadas con su diagnóstico y atención, como Laboratorio y Ultrasonido, encargadas de realizar los análisis y estudios inherentes a estas. problemas: “Trabajamos mucho en conjunto con estas áreas, por ejemplo, cuando tenemos que hacer una punción dirigida de tiroides para evaluar la citología, siempre lo hacemos en coordinación con los ecografistas y luego con nuestro servicio de Anatomía Patológica, es decir, trabajar aquí de forma integrada como un único gran servicio”.

Asimismo, el referente destacó que el efector cuenta con un tomógrafo, equipo que muchas veces es necesario para la detección y diagnóstico de patologías tiroideas y oncológicas, entre otras: “También contamos con un servicio de oncología, o sea, de alguna manera podemos cubrir la mayoría de atención y tratar de solucionar la atención que necesita el paciente en la provincia y en el sistema público”.

Galería de fotos:

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La Roja lamenta una importante derrota por la Copa América
NEXT La marca de ropa Cassiel abre nueva tienda en Córdoba