La visión de una multinacional para seguir invirtiendo en el país.

La visión de una multinacional para seguir invirtiendo en el país.
La visión de una multinacional para seguir invirtiendo en el país.

Antonio Carrere es vicepresidente de Marketing y Ventas para América Latina de John Deere. Con más de 20 años en la multinacional, habló sobre la situación de Argentina tras el cambio de Gobierno en la feria Agrishow, que se realizó recientemente en Riverao Preto, Brasil. .

-¿Por qué el compromiso de John Deere con la Argentina sigue siendo fuerte?

-Cuando trabajas en una empresa global de este tamaño, hay que hacer inversiones a muy largo plazo. En otras palabras, no estamos mirando tendencias de corto plazo. Estamos viendo que el mundo necesita más alimentos, somos más personas, al mismo tiempo que en Asia, principalmente, la economía mejora y requiere mejores alimentos. En segundo lugar, cambiará la necesidad mundial de energía renovable que ayude a permitir la descarbonización. La tercera tendencia es que la gente está migrando a las grandes ciudades y luego hay cada vez menos gente en el campo que quiere trabajar.

Con estas tendencias, estamos invirtiendo mucho en América Latina, principalmente en tres geografías: México, Brasil y Argentina, donde tenemos nuestras fábricas. John Deere invierte mucho en tecnología y hace tres años decidió acelerar su evolución de empresa de máquinas a empresa de tecnología, centrada en el análisis de datos que permita traducirlos en decisiones.

-Esto explica la última inversión en Pla…

-Tuvimos una gran fiesta de inauguración de Pla, en Las Rosas, donde ampliamos la fábrica y nos permitió seguir aumentando nuestro soporte al ecosistema completo del ciclo productivo. Ese es el enfoque de John Deere: somos la empresa que hoy ofrece la solución para todas las operaciones de un ciclo productivo, tanto de siembra, pulverización y cosecha. Fue una inversión de más de 15 millones de dólares.

Seguimos creyendo en la Argentina como un gran productor de alimentos y energía, así como seguimos creyendo en el productor agrícola argentino que, a pesar de todos los desafíos que ha enfrentado en las últimas décadas, todavía sigue invirtiendo, todavía sigue aportando y por eso queremos seguir invirtiendo para apoyarlos en un futuro que creemos será muy bueno para la agricultura.

-Acabas de mencionar que John Deere pasó de ser una empresa de maquinaria a una empresa de tecnología. ¿Cómo se logró?

-John Deere empieza a invertir en agricultura de precisión para maximizar el potencial humano, es decir, si cada vez tenemos menos gente trabajando en el campo pero al mismo tiempo queremos producir más y de forma sostenible, necesitamos la máquina para potenciar. la capacidad. humano. Entonces, hoy ese potencial proviene de la inteligencia artificial de la visión por computadora y el aprendizaje automático. Está todo el ecosistema John Deere, son soluciones John Deere y eso es una gran diferenciación frente a las otras marcas que buscan asociarse con diferentes empresas.

El centro neurálgico es el Centro de Operaciones, donde toda la información que genera cada máquina pasa por la nube y se deposita en un teléfono o en un ordenador, y lo diferente de John Deere es que luego, a través del Centro de Operaciones, también se pueden enviar instrucciones. enviado a la máquina a través de la nube.

-¿Cómo ve el gobierno de Javier Milei?

-Lo que les menciono a todos los gobiernos es que los países que logran más o menos éxito que otros es porque hay una política público-privada muy alineada. Es un trabajo sumamente alineado y en conjunto, ningún país ha tenido éxito haciendo solo políticas públicas o solo políticas privadas. Tenemos que trabajar juntos. Brasil ha trabajado para apoyar la agricultura porque entiende que el motor de la economía brasileña es la agricultura, por eso tiene políticas estatales que ayudan a apoyar el crecimiento de la agricultura. En Argentina no ha sucedido en las últimas décadas, fue todo lo contrario. La generación de impuestos genera más impacto negativo en el productor. Entonces, no tiene forma de seguir reinvirtiendo para mejorar en el tiempo, produciendo cada vez más, generando un beneficio de ingreso: Por eso creemos que trabajando juntos la Argentina puede producir mucho más.

-¿Argentina perdió terreno en tecnología frente a competidores, como Brasil o Estados Unidos?

-Dentro de las máquinas que se comercializan en Argentina está toda la tecnología que hay en Brasil, Estados Unidos o Europa. Ahora, lo diferente en Argentina es que no hemos tenido la oportunidad de ofrecer todo nuestro portafolio de soluciones debido a las restricciones. Hoy, evidentemente, el escenario cambió mucho. Estábamos limitados en nuestra oferta de soluciones. Teníamos los productos que fabricábamos en Rosario pero no podíamos importar. La cartera era limitada. Hoy, a medida que el Gobierno alivie sus restricciones a las importaciones, podremos traer otros productos con otras soluciones.

Como muchas estrategias en América Latina, tenemos que hacer una estrategia híbrida. Entonces vamos a importar porque los clientes nos lo piden. Por ejemplo, hace poco estuve en Chaco, donde Argentina produce muy buen algodón, además de maíz, soja y caña de azúcar. Solo tenemos una fábrica de cosechadoras de algodón en todo el mundo. Entonces, esa fábrica entrega a Brasil o en este caso a Argentina los productos que nos pedían los clientes.

Realizamos un lanzamiento mundial virtual del tractor más grande de la industria agrícola. Hay tres nuevos modelos: 710, 770 y 830 caballos. Sólo lo fabricará una fábrica a nivel mundial, que está en Iowa, Estados Unidos, y la primera venta de ese tractor la hicimos en Brasil (durante el Agrishow). Irá a Argentina cuando el cliente quiera.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV En Manizales capturaron a Troncha Toro
NEXT La sorpresa de una joven rusa en Argentina al ver un gesto que la desconcertó