una forma segura y eficaz de proteger a la madre y a su bebé – .

una forma segura y eficaz de proteger a la madre y a su bebé – .
una forma segura y eficaz de proteger a la madre y a su bebé – .

Desde 1960, la OMS promueve oficialmente la vacunación durante el embarazo para prevenir enfermedades. Esta recomendación ha reducido la mortalidad materna y neonatal hasta en un 90%.

La inmunización es el proceso por el cual un individuo se vuelve resistente a una enfermedad, ya sea a través del contacto con ciertos agentes etiológicos o mediante la administración de una vacuna que estimula el sistema inmunológico del cuerpo para protegerlo contra infecciones o enfermedades. En el caso específico de los bebés, al no tener un sistema inmunológico completamente desarrollado al nacer, tienen mayor riesgo de contraer infecciones graves.

“Durante los primeros meses de vida, los recién nacidos dependen principalmente de anticuerpos maternos transferidos a través de la placenta en las últimas semanas de el embarazo. Estos anticuerpos brindan protección durante aproximadamente 2 meses, luego Desaparecen y el bebé comienza a generar los suyos propios de forma activa. Sin embargo, entre Entre los 2 y 6 meses de edad, el bebé puede experimentar un período de alta susceptibilidad a infecciones debidas a hipogammaglobulinemia infantil transitoria, mientras que su sistema inmunológico completa su maduración”.

¿Cómo funciona la inmunización materna?

La inmunización materna se produce a través de tres vías principales: el paso de anticuerpos transplacentaria, que a través de la vacunación fortalece la protección de la madre/recién nacido al transferir anticuerpos específicos generados por la madre durante la vacunación; él Fenómeno de microquimerismo, donde las células inmunes maternas viajan al feto a través de de la placenta para instruir al sistema inmunológico fetal en desarrollo; y la transferencia de anticuerpos a través de la lactancia materna, proporcionando anticuerpos a través de la leche materna que recubren la mucosa del bebé, extendiendo así la protección más allá de la primera meses de vida.

El objetivo de la inmunización materna

El objetivo de la inmunización materna es la protección específica del recién nacido contra patógenos altamente susceptibles en los primeros meses de vida. Anticuerpos maternos Las infecciones inducidas por vacunas brindan protección pasiva al feto y al recién nacido contra enfermedades prevenibles, particularmente durante el período crítico que representan los primeros meses de vida, cuando el bebé aún no tiene la capacidad de responder a las vacunas.

La inmunización materna es una estrategia de Salud Pública altamente eficiente para Protegen a la madre, al feto y al bebé de ciertas infecciones y son uno de los herramientas preventivas más efectivas disponibles hoy en día para reducir también su complicaciones y secuelas.

.

El papel del obstetra en la prevención primaria

La recomendación de vacunación por parte de un obstetra-ginecólogo u otro profesional de la salud es una de las influencias más fuertes para la aceptación por parte de las mujeres en diferentes etapas de la vida, por lo que los equipos de salud tienen una gran responsabilidad en lo que que se refiere a la escucha, apoyo y orientación para promover la vacunación y garantizar la aceptación de estas medidas preventivas.

Recomendaciones adicionales

– Recibir las vacunas recomendadas antes o durante el embarazo para proteger a ambos. tanto la madre como su bebé.

– Las madres pueden brindar protección indirecta a su bebé asegurándose de que todos los que te rodean están al día con las vacunas, lo que ayuda no solo

su propia salud, sino también para crear un entorno “capullo” protegido contra Enfermedades del bebé durante los primeros meses de vida.

– Leer y seguir las recomendaciones dadas por el médico sobre las vacunas para Infórmese sobre los efectos secundarios que podrían ocurrir.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV A ritmo sanjuanero, los niños ‘se apoderaron’ de las calles de Neiva • La Nación – .
NEXT Prohibidas harina, espuma, pólvora y vuvuzelas en las fiestas de Ibagué