El Instituto Interamericano para la Democracia presenta el foro “¿Qué podemos hacer por el pueblo de Cuba? Parte II” – .

El Instituto Interamericano para la Democracia presenta el foro “¿Qué podemos hacer por el pueblo de Cuba? Parte II” – .
El Instituto Interamericano para la Democracia presenta el foro “¿Qué podemos hacer por el pueblo de Cuba? Parte II” – .

El Instituto Interamericano para la Democracia presenta el foro “¿Qué podemos hacer por el pueblo de Cuba? Parte II” (REUTERS)

Él Instituto Interamericano para la Democracia (IID) presentará la segunda parte del foro el 21 de mayo a las 11:00 horas en Miami “¿Qué podemos hacer por el pueblo de Cuba?”que explora las formas en que los habitantes de la isla, sujetos al régimen de Miguel Díaz-Canel. El evento contará con la participación de expertos y figuras influyentes en el tema, quienes expondrán sus ideas.

La introducción del evento estará a cargo del director ejecutivo, Carlos Sánchez Berzaín, y oficiará Iván García Quintero orador principal. Asimismo, Martha Beatriz Roque Cabello, Camila Acosta, Manuel Cuesta Morúa y Rolando Rodríguez Lobaina, todos ellos de Cuba, y Pedro Corzo, Pbro. Juan Lázaro Vélez González, Luis Zúñiga e Iliana Lavastida, desde el exilio.

Finalmente, Tomás Regaladopresidente del IID, pronunciará unas palabras de cierre.

Tomás Regalado, presidente del IID, será el encargado de cerrar el evento

Este encuentro será la segunda edición del foro, cuya primera transmisión tuvo lugar el pasado 2 de abril, también en la sede del Instituto en Miami.

Luego, expusieron académicos y expertos como José Azel, Marcell Felipe, Raudel Collazo Pedroso, Jorge Luis García Pérez “Antúnez”, Orlando Gutiérrez, Sylvia Iriondo, Javier Larrondo, Iliana Lavastida, Mario Penton, Diego Suárez y Julio Schilling. Sánchez Berzaín y Regalado también participaron al principio y al final.

Algunas de las ideas planteadas en este panel fueron tomar acciones concretas para ayudar al pueblo y mantener siempre el lema de “Todos somos Cuba”, incluso aquellos que han sido exiliados de la isla. Así, Felipe propuso denunciar violaciones del régimen“darle Internet al pueblo para que tenga acceso a la información y la posibilidad de visibilizar las protestas”, continúa dando apoyo y formación a la ciudad, “cortar fondos al régimen” y dar a los ciudadanos “una nueva visión del futuro de Cuba para luchar por él”.

En esa línea, Azel sostuvo que la clave es educación y el ejemplo para promover el cambio. “Nuestra función más importante debe ser educar, dar ejemplo con nuestras propias acciones sobre cómo debe comportarse un ciudadano en un sistema democrático. En algún momento vendrá un cambio pero lo importante será mantener ese sistema democrático”, explicó.

En la pasada edición, algunos de los participantes resaltaron la importancia de la caída del régimen de Miguel Díaz-Canel para lograr la liberación de la isla (EFE)

García Pérez fue un poco más duro en sus palabras y utilizó una metáfora para referirse a la importancia de acabar con el régimen en la isla. “Primero tenemos que matar al perro y aún no lo hemos matado”.debemos apoyar al pueblo en su lucha por la libertad pero primero debemos tomar como referencia a quienes allí luchan. Los únicos que pueden liberar el país son los que están allí y nuestros esfuerzos deben centrarse allí.”, dijo al respecto.

En un tono muy similar se expresó Gutiérrez, quien mencionó que “un régimen no cae por sí solo sino que cae al ser derribadoya que “esta gente no va a entregar el poder tan fácilmente”. “Tenemos que entender el tipo de movimiento que se está produciendo, Debemos unirnos para acabar con el subsidio a la dictadura”, añadió.

El Instituto Interamericano para la Democracia es un grupo de expertos privada, sin fines de lucro, cuyo objetivo es la promoción y difusión de los valores de la libertad, la democracia, los derechos humanos y las instituciones en las Américas. A través de su trabajo, busca integrar los aspectos académicos de la ciencia política con la política práctica.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Un laboratorio que apuesta por la salud en Argentina
NEXT Una “bicimovilización” para protestar contra los carriles exclusivos para buses