El 50% del bosque de protección está perforado con edificios y claros – .

El 50% del bosque de protección está perforado con edificios y claros – .
El 50% del bosque de protección está perforado con edificios y claros – .

El Cordón Ecológico ha sido perforado por promotores y matones. De las 98 hectáreas del bosque protegido en el municipio de Santa Cruz, el 50 por ciento ha sido afectado por construcciones y desmontes, como lo refleja el monitoreo satelital que muestra la gravedad de la deforestación en esta área protegida.

El mapa presentado por el Gobierno muestra manchas de limpieza y edificaciones en distintos puntos de la llanura inundable del Cordón Ecológico, que según la normativa vigente es intocable, tiene cada vez la función de impedir el ingreso del río Piraí a la ciudad como ocurrió en 1983.

La norma la califica como no urbanizable, pero en una inspección realizada este martes por la Alcaldía, el Gobierno y la ABT se constató que eso no se cumple y la zona corre cada vez más riesgo de desaparecer. A sólo 300 metros del quinto anillo, se evidencian nuevos asentamientos. Han talado árboles para abrir caminos y han construido casas de cartón corrugado y madera, y otras de tela. Además, existen cabañas con carteles de fraternidad y espacios recreativos, como canchas de fútbol.

Están afectando nuestro bosque de protección. La llanura aluvial está completamente perforada. Para nosotros estas construcciones son ilegales porque desconocemos sus derechos de propiedad y están en una zona no urbanizable”, dijo la directora del Servicio de Encauzamiento y Regulación de Aguas del Río Piraí (Searpi), Gabriela Taceo, al recorrer el sector afectado.

Este martes realizaron una inspección en el Cordón Ecológico. Foto: Juan Carlos Torrejón

Se llega ingresando por el lado izquierdo del canal Isuto, donde se evidencia el estado de desatención de las autoridades, ya que en la entrada principal hay escombros y basura a ambos lados del camino.

En el sector urbanizado existen lotes cercados con cercos de material y malla, y las viviendas cuentan incluso con conexiones eléctricas y tanques de agua. En este espacio hay una decena de construcciones ya consolidadas.

Otro sector de preocupación es el canal de drenaje, donde ilegalmente construyeron un muro en los bordes del desagüe y a unos metros construyeron dos lagunas que sirven como viveros de peces.

Este martes realizaron una inspección en el Cordón Ecológico. Foto: Juan Carlos Torrejón

La ingeniera ambiental, Sandra Quiroga, lamenta que La pausa administrativa que rige el Cordón Ecológico no ha detenido las construcciones en esta área deseada por los desarrolladores. El especialista señala que estudios muestran que la deforestación en el cordón creció como nunca antes en 2019, cuando el impacto alcanzó el 32% y siguió creciendo.

“Son construcciones que se han consolidado en el 2019 y después de ese año. Incluso los nuevos dueños de tierras en el Cordón Ecológico“En algunos sectores que eran del municipio de Santa Cruz tienen placas de los años 2019, 2020, 2021 y 2022, algo totalmente ilegal, que merece ser investigado y auditado”, señala.

Insiste en que la normativa sólo permite actividades de investigación, turismo y recreación, y prohíbe pernoctar en esta zona, es decir, no se permiten construcciones en terrenos públicos o privados, porque, “como hay asentamientos”, Hay fosas sépticas que generan contaminación.

El especialista cree que hay un “descuido cómplice” por el interés económico que despierta estar urbanizado. “Lamentablemente el Cordón Ecológico no cuenta con suficientes guardaparques ni hay inspecciones diarias”.dijo el ambientalista.

Este martes realizaron una inspección en el Cordón Ecológico. Foto: Juan Carlos Torrejón

Por su parte, el concejal Federico Morón señala que llama la atención que el 50 por ciento del llano ya se encuentra afectado. “Esos son los datos alarmantes que nos están dando ahora. Lo que está claro es que después de la pausa ambiental la construcción continúa y eso es preocupante”, afirmó el opositor.

Asegura que, por el descontrol, se está poniendo en riesgo a la población por la violación de diques de contención, la construcción de lagunas para piscifactorías y los muros para desviar el curso del canal de Isuto.
“Estamos hablando de delitos ambientales muy fuertes. El Cordón Ecológico es polivalente y esto se realiza bajo la supervisión y paciencia de las autoridades.”, afirmó Morón.

Destaca la inspección coordinada entre las autoridades que tienen la custodia del cordón y considera que esta debe realizarse de forma periódica.
Inspección

Ante la denuncia de concejales por invasiones en el Cordón Ecológico, autoridades y técnicos de la Alcaldía, el Gobierno y la ABT realizaron una inspección en el lugar.

Ricardo Valverde, director de Ordenamiento Territorial y Límites del Gobierno, señaló que existe una ley municipal, una ley departamental y dos leyes nacionales que coinciden en que esta zona es de protección, Por tanto, no se permite la construcción de edificios y viviendas.

“Lo correcto es elaborar un informe de cada entidad que estemos presentes, cada una según sus competencias, para ver cómo detener estos asentamientos y construcciones ilegales”indicó.

Explicó que esta zona es BP1 (Bosque de Protección) y sólo se pueden realizar plantaciones forestales y obras civiles para proteger a la ciudad de las crecidas del río Piraí.

Blanca Alicia Rojas, directora municipal de Regulación Urbana, explicó que La zona cuestionada es un área de propiedad privada que ha sido desbordada. Sin embargo, concejales de la oposición señalan que también hay empresas privadas que se están desarrollando.

Rojas indicó que el Cordón Ecológico es un área protegida y el uso del suelo no cambia. “Tenemos la Ley 1434 y una pausa administrativa en este lugar que no permite la construcción“, el Señaló.

La Ley 1434 establece las prohibiciones y lo permitido. “En ningún caso se trata de vivienda, apertura de caminos o caminos. Y también con esto hacemos un llamado a la conciencia, a la buena voluntad de hacer caso a las leyes y a que todas las personas estén informadas que no pueden estar dentro del Cordón Ecológico”, subrayó.

La autoridad indicó que son nueve los procesos que se han abierto en este sector. “También tenemos que aclarar que no sólo tiene que intervenir el Gobierno Municipal, Son los tres niveles del Estado. Hay que descartar la posibilidad de tala de árboles, contaminación, afectación a la naturaleza, en ese sentido cada unidad debe hacer un pronunciamiento”, dijo al momento de iniciar el recorrido por la zona afectada.

Plan de gestión

El alcalde Jhonny Fernández informó que Se presupuestaron Bs 750 millones para elaborar un nuevo plan de gestión del cordón.

Señaló que el 93 por ciento de las propiedades en esta zona no son propiedad municipal, porque el 47 por ciento es privado y el 46 por ciento es rural. Indicó que no puede quitar el derecho privado en esta materia, pero dijo que hay una pausa administrativa que impide mejoras y construcción hasta que concluya el estudio.

Fernández señala que el Gobierno Municipal no tiene ningún proyecto para afectar el Cordón Ecológico, como denuncian los opositores.

Sandy Rojas Banegas, jefa del departamento municipal de Áreas Protegidas, reiteró que Esta es un área protegida y no se permite la construcción de casas, cercas o cualquier otra infraestructura. que podrían interferir con la funcionalidad de la llanura aluvial.

Señaló que el nuevo plan de manejo determinará las actividades, manteniendo la protección del área. Aquellos con mayor cantidad de bosque se establecerán como sitio prioritario para la conservación y donde esté degradado se reforestará. También establecerán qué tipo de actividades se pueden realizar, como la investigación, el ocio o la recreación.

Lea también

Santa Cruz

Autoridades inspeccionan el Cordón Ecológico tras nuevas denuncias de asentamientos

Recorren un tramo del quinto anillo para avisar a ocupantes y evaluar impacto ambiental

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Horario corrido si o cronograma corrido no, para el comercio de toda la Provincia de Mendoza? – .
NEXT Santiago, el niño que fue golpeado afuera de un pub y estuvo 11 días internado, recibió el alta