Comunidades indígenas inician ofensiva administrativa y jurídica para revertir rechazo a solicitudes de Espacio Marítimo Costero de Pueblos Originarios

El Comunidades Williche Mapuche Antünen Rain y Pu Wapi presentó dos recursos ante la Comisión Regional de Aprovechamiento del Borde Costero de Aysén (CRUBC) con el fin de revertir el rechazo de sus solicitudes para el Espacio Marítimo Costero de los Pueblos Originarios (ECMPO), materializado durante la sesión de dicho órgano colegiado. el 29 de febrero pasado. La acción administrativa se inició esta mañana en el Gobierno Regional de Aysén, dado que la gobernadora Andrea Macía es la presidenta de la CRUBC.

Cortesía de Observatorio Ciudadano

Solicitud ECMPO Weywen Wapi contempla una superficie de 227 mil hectáreas en las comunas de Guaitecas y Cisnes, mientras que la solicitud ECMPO Islas Huichas Tiene una superficie de 390 mil hectáreas en las comunas de Aysén y Cisnes. La desestimación se concretó tras siete años de tramitación en el caso del primero y ocho en el caso del segundo. Las resoluciones que operacionalizaron la decisión de la CRUBC fueron emitidas durante el mes de marzo.

En la ocasión, el abogado felipe guerra Señaló que esperan que “la autoridad regional y el CRUBC en particular, revisen concienzudamente su decisión, que garantiza los derechos de las comunidades. Y si no es así, como señalan los dirigentes, se recurrirá al último recurso”. Esto, dado que “es un acto arbitrario e ilegal, pero también viola derechos fundamentales, incluso existe la posibilidad de llegar a instancias internacionales, y existe jurisprudencia internacional que respalda los derechos de las comunidades a acceder al borde costero que tienen”. ocupado desde tiempos inmemoriales”.

Cortesía de Observatorio Ciudadano

Guerra explicó que la comisión tiene un mes para resolver, aunque este no necesariamente se cumple dado que la norma no establece medidas en caso de incumplimiento. Entre los fundamentos que se disputan con el recurso está que “se hace una crítica al trabajo de la CONADI, que es el organismo técnico encargado de elaborar el informe de uso consuetudinario pero también de realizar los procesos de participación. Estos procesos de participación se realizaron conforme a la ley, de acuerdo a los protocolos y normas que tiene la propia CONADI”. Asimismo, “se señala que el Ministerio de Defensa, a través de la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas, estaría perdiendo la administración sobre la reserva nacional Las Guaitecas”. Este argumento del CRUBC sería falso ya que la Ley Lafkenche deja expresamente fuera esta posibilidad, sin embargo su uso como fundamento “es directamente ilegal, pero más grave aún, viola la igualdad ante la ley, porque hasta ahora se han entregado más. de 300 concesiones (para cultivo de salmón) dentro del área silvestre protegida y nunca se había planteado como argumento que impidiera el otorgamiento de derechos”.

Por su parte, el lonko Daniel Caniullán Indicó que, al referirse al voto de los representantes del Ejecutivo, “el gobierno del presidente Boric dio un portazo a una lucha legítima, a un derecho ancestral que tenemos al uso consuetudinario del territorio marítimo que hoy está siendo severamente dañado. El ecosistema marino es cada vez más frágil y esta figura de la Ley 20.249 nos permite darle un equilibrio sostenible, pensando en las generaciones futuras”. Calificó de “actitud racista” la decisión del CRUBC, llamando a dicho órgano colegiado a “reflexionar sobre los tiempos que marca la misma ley, para ver qué respuesta nos va a dar ahora con este recurso”.

Cortesía de Observatorio Ciudadano

Nelson MillatureoEn tanto, señaló que lo ocurrido en Aysén ha sido “planteado por la industria, sobre todo utilizando la desesperación que tienen nuestras comunidades y territorios porque Huichas y Melinka son territorios, caletas, que hoy están en clara quiebra, no ha habido ningún incentivo para la pesca y por eso hay mucha pobreza en los territorios”. En este sentido, señaló que “esto, por cierto, no engrandece los territorios y las comunidades sino que también los deja en una situación muy difícil, y es por eso que esta campaña (salmonicultura) dio resultados en esta ocasión. . Porque lógicamente existe el miedo a perder lo poco que queda. Y luego cuando se disfraza esa información, que es información basada en mentiras, porque la Ley Lafkenche no le quita derechos a ninguna otra ley, o sea, los pescadores artesanales tienen la Ley de Pesca que les permite cuotas de pesca y todo lo demás, y en ningún lado pueden la Ley Lafkenche lo niega”.

Finalmente, Lorena Arce, codirectora del Observatorio Ciudadano, señaló que las solicitudes aseguran la administración conjunta de las comunidades indígenas con otros usuarios. Según la norma, no se excluyen las concesiones de pesca artesanal o acuicultura previas a la solicitud. “La Ley Lafkenche garantiza que los Espacios Marino Costeros de los Pueblos Originarios no interfieran con otros usos de la vida marina (como la pesca artesanal), así como con concesiones salmoneras y proyectos agrícolas previamente establecidos”, indicó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Colombia en Cubadisco / columna de Óscar Acevedo – .
NEXT Las lluvias no cesan y los termómetros suben