Deforestación por minería en Madre de Dios supera las 23 mil hectáreas en los últimos tres años

  • El estudio del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina indica que la minería ilegal ha penetrado los territorios de al menos diez comunidades indígenas y las zonas de amortiguamiento de tres áreas naturales protegidas.
  • Expertos cuestionan proyecto de ley del Congreso de la República que amplía plazos para el proceso de formalización minera.

La minería en Madre de Dios está destruyendo los bosques. Un informe reciente del Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP) indica que entre 2021 y septiembre de 2023 se deforestaron 23.881 hectáreas. Esta cifra equivale a más de 33 mil canchas de fútbol o seis veces el distrito limeño de Chorrillos.

Lo que llama la atención de los expertos es que si se comparan estos resultados con el informe anterior, la cifra actual supera en 5.460 hectáreas lo contabilizado para el periodo 2021 a 2022.

El mapa muestra el aumento de la minería ilegal en Madre de Dios. Fuente: ACCA/MAAP.

La mayor parte de la deforestación reciente se concentra en la zona de minería artesanal y de pequeña escala de Madre Dios, un área también conocida como el ‘corredor minero’. En este sector de casi medio millón de hectáreas se han deforestado 18.174 hectáreas en los últimos tres años. Las 5.707 hectáreas restantes perdidas se atribuyen al avance desmedido de la minería ilegal que ha penetrado los territorios de al menos diez comunidades indígenas y las zonas de amortiguamiento de tres áreas naturales protegidas.

Leer más | Nuevo estudio identifica 49 áreas afectadas por la minería ilegal en la Amazonía

Minería ilegal en áreas protegidas y territorios indígenas

Datos del MAAP indican que la minería ilegal en comunidades indígenas ha devastado 3.406 hectáreas en estos tres años. El más afectado es Barranco Chico, que ha perdido 891 hectáreas entre 2021 y 2023. Le sigue en la lista San José de Karene con una deforestación de 744 hectáreas y Tres Islas con 645 hectáreas. Kotsimba registra 208 hectáreas de pérdida de bosque; mientras que Puerto Luz y Boca Inambari tienen cada uno 207 hectáreas deforestadas.

Imágenes satelitales muestran el avance de la minería ilegal en la comunidad nativa Barranco Chico. Foto: ACCA/MAAP.

“La minería en Madre de Dios sigue avanzando, aún después de las interdicciones, los mineros ilegales han huido hacia comunidades indígenas y hacia algunas áreas naturales protegidas. Es sumamente preocupante”, afirma Julio Cusurichi, líder indígena shipibo de Madre de Dios y tesorero de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Cusurichi señala que personas ajenas a las comunidades nativas ingresan a territorios indígenas para realizar actividades mineras ilegales. Precisa que los territorios indígenas están excluidos del corredor minero y, por tanto, la minería en estas zonas es completamente ilegal.

MAAP también identificó, entre 2021 y 2023, la deforestación provocada por la actividad minera en zonas de amortiguamiento de tres áreas naturales protegidas: La Reserva Nacional Tambopata perdió 421 hectáreas, el Parque Nacional Bahuaja Sonene tuvo un total de 40 hectáreas deforestadas y la Reserva Comunal Amarakaeri llegó a 119 hectáreas perdidas. El informe también indica que dentro de estas áreas protegidas se ha controlado la minería.

Sidney Novoa, director de SIG y Tecnologías de Conservación de Conservación Amazónica (ACCA), menciona que la deforestación continúa en las comunidades nativas y que cerca de 3.000 mineros se han asentado nuevamente en La Pampa, un sector de la zona de amortiguamiento de la Reserva. Tambopata nacional donde se concentra gran parte de la minería ilegal de la región y que fue desalojada en febrero de 2019 durante la Operación Mercurio.

Imágenes de satélite muestran deforestación en el corredor minero. Fuente: ACCA/MAAP.

“Ha habido un aumento del 400% de mineros ilegales y de infraestructura minera en La Pampa”, dice Novoa, en referencia a un informe anterior del MAAP que reportaba el regreso de la minería ilegal de oro en zonas degradadas de La Pampa.

El informe del MAAP precisa que en 2021, tras el final de la Operación Mercurio y el inicio del Plan de Restauración, se identificaron 148 dragas en espacios degradados. Sin embargo, dos años después, en agosto de 2023, se encontraron 598 dragas.

Matt Finer, investigador principal y director del MAAP, señala que en La Pampa ha habido “un gran aumento de la actividad minera en áreas ya deforestadas por la minería; mientras que en el corredor minero el aumento de la actividad minera se está dando en los bosques primarios, provocando nueva deforestación”.

Leer más | “En 30 años, en el caso del cambio climático, no hemos logrado ningún progreso”: Rajendra Shende sobre la COP28 | ENTREVISTA

Cambios en la legislación

“Es importante que el Estado reporte información sobre la situación minera de manera clara y completa, ya que es el inicio de cualquier estrategia. La población y las entidades estatales deben contar con información oficial oportuna sobre el problema para que se puedan tomar las decisiones correspondientes”, afirma Mariano Castro, director del Programa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) Perú.

Un proyecto de ley que busca ampliar los plazos para el proceso de formalización minera está en la agenda del Pleno del Congreso de la República. Foto: Agencia Andina.

Es gravísimo lo que está pasando en Madre de Dios, explica Castro, en alusión al 400% más de infraestructura para minería ilegal detectada en La Pampa. “Esto revela no sólo la ausencia de información sino también la ausencia de control y presencia del Estado, además de las amenazas al medio ambiente, la salud y el conjunto de actividades que se desarrollan en Madre de Dios”.

Castro también cuestiona el proyecto de ley que propone establecer nuevas condiciones de acceso a la Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y un nuevo plazo de inscripción para esta, iniciativa que actualmente se encuentra en la agenda del Pleno del Congreso de la República.

La propuesta presentada por los grupos parlamentarios Avanza País, Perú Bicentenario y Acción Popular plantea reabrir el registro de mineros informales en el Reinfo. Para los expertos, esto significaría un gran retroceso, considerando que la actual ley de formalización minera tiene como fecha límite el año 2024 para completar el proceso con los mineros actualmente registrados en Reinfo. De aprobarse el polémico proyecto de ley, se permitirían nuevas inscripciones y se avalaría la ampliación de los plazos para el proceso de formalización.

La actividad minera en La Pampa ha crecido un 400% desde 2021. Foto: ACCA/MAAP:

“Esta iniciativa legislativa propone que el registro a Reinfo sea permanente, lo que significaría que no hay metas ni plazos en el proceso de formalización minera y que no se asegura que dejen de usar mercurio. Pretenden habilitar una actividad que causa daño y que es inconstitucional y carente de toda ética”, afirma Castro.

Martín Arana, especialista de la Iniciativa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación del Desarrollo Sostenible (FCDS) Perú, menciona que “Reinfo se utiliza claramente para encubrir y proteger actividades mineras ilegales”, y que existen diversas modalidades para hacerlo . .

Uno de ellos, por ejemplo, era operar utilizando el documento de registro en el Reinformar en una zona sin ningún título minero. “Uno de los temas pendientes es la depuración e inspección de Reinfo. Se deberían eliminar todos los registros de operaciones inexistentes”, afirma Arana.

En el caso de María de Dios – continúa Arana – se estableció una zona específica para el desarrollo de la actividad minera, el llamado corredor minero, y todo lo que estuviera fuera de este espacio está prohibido para la minería, salvo derechos preexistentes, que Es decir, aquellas concesiones mineras que fueron otorgadas antes de la definición de esta zona de exclusión. Sin embargo, explica, en algunas comunidades nativas hubo títulos mineros que se otorgaron antes de que se estableciera el corredor y por eso existen registros de formalización dentro de los territorios indígenas. “Tener un plazo indefinido o un proceso completamente abierto no facilita la lucha contra la minería ilegal”.

Imagen principal: Depósito de oro en la ribera de un afluente del río Madre de Dios en el sur del Perú. Estos depósitos a cielo abierto son particularmente perniciosos porque sus impactos se extienden mucho más allá de la deforestación del sitio, que normalmente se extiende a lo largo de toda la llanura aluvial, desde la terraza del río hasta decenas de kilómetros más allá. Foto: Christian Inga / Shutterstock

———

Vídeos | Escarabajos: pequeños guardianes de la conservación

Si quieres saber más sobre la situación ambiental en América Latina, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

reproductor de vídeos de youtube

Facebook |Ecuador: Sani Isla, comunidad kichwa que encontró alternativas al petróleo en conservación y turismo

Si quieres estar al día de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al newsletter aquí o seguirnos en Facebook, GorjeoInstagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard.


 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Sheinbaum recibe bastón de mando de purépechas en Michoacán; “No puedo fallar”, dice – .