Durante una inspección conjunta realizada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Carabineros de Chile, en Chile Chico se detectó un vehículo que transportaba 300 kilos de papa de origen argentino, sin la documentación requerida que acredite el origen del producto y los permisos correspondientes. .
Según la directora regional del SAG, Valeria Carrasco Sáez, este tipo de ingreso clandestino representa una grave amenaza para la sanidad agropecuaria en la Región de Aysén. Los productos importados ilegalmente pueden portar plagas que ponen en riesgo la agricultura local y la seguridad alimentaria del país.
Carrasco explicó que, si bien existe autorización para importar papa desde Argentina, el acuerdo establecido en 1993, conocido como “Acuerdo de Cooperación Económica” (ACE) entre Chile y Argentina, especifica que sólo se pueden intercambiar mercancías producidas en las provincias del Chubut. Santa Cruz y Tierra del Fuego.
“Sólo pueden ingresar a la Región de Aysén desde Argentina tubérculos de papa para consumo, producidos en las provincias mencionadas, debidamente autorizados y certificados por la autoridad fitosanitaria SENASA, y sólo se permite su ingreso por sitios autorizados según el plan de trabajo Chile/Argentina. , específicamente a través del paso de Integración Sur ubicado en la Región de Magallanes”, explicó.
En ese contexto, el Seremi de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, destacó la importancia de preservar la salud de nuestra agricultura. Destacó el compromiso del Ministerio de Agricultura con la seguridad alimentaria y la protección de la agricultura en la Región de Aysén.
«El ingreso ilegal de productos agrícolas, como en este caso papas provenientes de Argentina, sin la debida certificación y autorización fitosanitaria, pone en riesgo la salud de nuestra agricultura. Estas mercancías podrían transportar plagas que no existen en nuestro territorio, generando daños irreparables a los cultivos y a la economía de los agricultores locales”, afirmó Espinoza Ortiz.
Asimismo, el Delegado Presidencial Provincial General Carrera, Cristóbal Barceló Veas, reafirmó el llamado a la comunidad a estar alerta y colaborar con las autoridades “es importante entender que el contrabando de productos agrícolas no sólo puede afectar la agricultura, sino que también genera daños a comercio. establecido, por lo que es importante denunciar cualquier actividad relacionada con el contrabando de productos agrícolas porque de esta manera contribuimos a la preservación de la salud de nuestra agricultura y la protección de la economía local”, dijo.
Como consecuencia de esta detección, la SAG Aysén activó un plan de acción que incluye mayores operativos de fiscalización para evitar el ingreso ilegal de productos agrícolas que puedan comprometer la salud de la agricultura regional.
“Marchitez bacteriana” y “carbón de la patata”
Entre los riesgos para la salud a los que está expuesta la población al adquirir papa de contrabando se encuentran el “marchitez bacteriana”, el “carbón de la papa” y los nematodos quísticos, plagas que pueden causar importantes pérdidas en la productividad de los agricultores.
Se establecen como áreas libres de plagas cuarentenarias de la papa la Región de Aysén, la provincia de Arauco en la Región del Biobío y las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes.
Marchitez bacteriana
La marchitez bacteriana de las patatas es una enfermedad causada por Bacteria Ralstonia solanacearum. Esta patología afecta a las plantas de papa, provocando síntomas como marchitamiento rápido, coloración amarillenta de las hojas y eventual muerte de la planta. La bacteria se propaga a través del suelo y puede sobrevivir en restos de plantas infectadas. La prevención y el manejo del marchitamiento bacteriano generalmente incluyen prácticas culturales, rotación de cultivos y el uso de variedades resistentes. El control de esta enfermedad es crucial para evitar pérdidas importantes en la producción de papa.
El carbono de la patata
Es causada por el hongo. Thecaphora solani, se transmite por semilla y sus esporas pueden persistir ocho o más años en el suelo, pudiendo afectar el cultivo hasta en un 90%, tanto en productividad como en calidad. El síntoma característico es la aparición de tumores en la parte subterránea de los tallos y tubérculos.
Nematodos del quiste
Estos nematodos son Globodera rostocienchis y Glabodera pallida Comúnmente conocidos como nematodos dorados y blancos respectivamente, estos organismos atacan los cultivos de papa. Son organismos microscópicos que se alimentan y desarrollan sobre las raíces y/o tubérculos de la papa, produciendo pérdidas considerables en los rendimientos. Puede transmitirse a través de suelos y raíces contaminados.