Luego de 17 años de ejecución del POT 190 de 2004 y varios intentos fallidos de emitir un nuevo POT para Bogotá, la Administración de la alcaldesa Claudia López no sólo cumplió con la ciudad con la adopción de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
El POT Bogotá Reverdece 2022-2035, el cual se estructuró a partir de conocimientos acumulados, aprendizajes, escuchas, debates, talleres, cabildos, discusiones académicas, investigaciones, publicaciones y todo tipo de expresiones sobre el ordenamiento territorial de la capital durante los últimos 10 años. años, pero su implementación avanza a toda velocidad para desarrollar y articular la ciudad desde lo local, distrital y regional.
Este resultado positivo se produce porque esta Administración Distrital ha concentrado sus esfuerzos en regular los aspectos más importantes para concretar, materializar y potenciar el POT, así como en establecer procedimientos específicos para su correcta y completa ejecución en el marco de los proyectos y coordinaciones urbanísticas. intersectorial a escala local y distrital.
A diferencia del POT 190 de 2004, el nuevo POT de Bogotá no dejó ningún componente normativo para su posterior regulación, facilitando y garantizando la gestión procesal de las entidades distritales para llevar a cabo su ejecución durante los 12 años de vigencia.
“Estamos dejando claras las reglas para el desarrollo de Bogotá en los próximos 12 años, definiendo proyectos que aseguren el equilibrio territorial y dirigiendo la inversión pública a los proyectos estructurantes que la ciudad necesita, y que garantizarán una ciudad con mejores oportunidades para todos. “dijo el secretario distrital de Planeación, Felipe Jiménez Ángel.
A la fecha se han adoptado 75 actos administrativos, de los cuales 26 decretos y 49 resoluciones del POT Bogotá Reverdece, que contribuyen al cuidado de las personas, el planeta, la productividad y la proximidad.
En este avance destacan decisiones relacionadas con las estructuras territoriales del POT (Estructura Ecológica Principal, Estructura Funcional y de Cuidado, Estructura Integradora del Patrimonio y Estructura Socioeconómica, Creativa y de Innovación), la clasificación del suelo urbano, rural y de expansión; los elementos regionales, distritales y locales, y la estrategia regulatoria en materia de ordenamiento territorial y concesión de licencias, así como los instrumentos de planificación, gestión y financiación que permitan su implementación.
A continuación puedes consultar el ABC del Proyecto de Ley de Equipos Territoriales de Convivencia:
“Estamos avanzando muy bien en la regulación del POT, garantizando que no quedarán tantos temas sin regular para la próxima Administración Distrital, así el próximo gobierno de Bogotá podrá hacerse cargo de su implementación. En lo que resta de 2023 esperamos reglamentar 13 actos administrativos más, todos necesarios para consolidar la visión de largo plazo del POT”, dijo el Secretario de Planificación.
Agregó, “hacemos envíos a Bogotá. Dejamos atrás un POT sólido, que combate la desigualdad, cierra brechas, cuida y mejora las condiciones de vida de millones de bogotanos”.
Un POT que cuida de las personas
En relación con la atención a las personas, se han reglamentado 58 actos administrativos, entre ellos 2 de los 3 Planes Maestros: el Plan de Servicios Sociales y de Atención, una de las grandes apuestas del POT Bogotá Reverdece que descentraliza los servicios sociales y esenciales, y garantiza la atención a las personas más vulnerables, y el Plan de Movilidad Sostenible y Segura, que consolida la movilidad multimodal, descarbonizada, sostenible, accesible y segura.
Antes de finales de 2023, se adoptará lo siguiente:
- Plan de Hábitat y Servicios Públicos, que busca garantizar el acceso a una vivienda digna y a servicios públicos de calidad.
- Política de Protección a Residentes y Actividades Productivas, que protege a quienes habitan los diferentes territorios, así como las actividades económicas locales tradicionales, y garantiza que sus condiciones iniciales nunca se deterioren cuando se desarrollen proyectos de renovación urbana.
- Plan de Vecinos.
- El Plan de Intervención para la Mejora Integral del Hábitat para desarrollar el territorio popular de la ciudad.
Un POT que cuida la productividad y la gobernanza local
En materia de cuidado de la productividad y la proximidad, esta Administración ha adoptado 20 actos administrativos.
Entre ellas, están en proceso de adopción las 33 Unidades de Planificación Local (UPL), que garantizan una ciudad donde los tiempos de desplazamiento para acceder tanto a los servicios sociales y de cuidados esenciales, como a las actividades de cuidado diario, ocio, cultura, vivienda, empleo y recreación, no excedan los 30 minutos desde sus hogares, caminando, en bicicleta o en transporte público.
A la fecha se han adoptado los decretos de 19 UPL, correspondientes a los sectores noroeste, oeste, suroeste y oriente; casi el 60% del total de la UPL. En las próximas semanas, se adoptarán los 33. Aquí se definieron los Proyectos Integrales de Proximidad, garantizando así una adecuada relación entre la planificación territorial y la planificación de inversiones.
Asimismo, de las 25 Acciones Estratégicas previstas en el POT, se adoptaron los lineamientos para la definición de público para 11 de ellas y se avanza en la formulación de 2 más, lo que permite desarrollar grandes intervenciones urbanas integrales para potenciar y reactivar económicamente la ciudad.
Las Acciones Estratégicas que cuentan con lineamientos mínimos son: Ciudadela Educativa y de Atención, Distrito Aeroportuario de Engativá, Distrito Aeroportuario de Fontibón, Calle 72, Chucua-La Vaca, Porvenir, 20 de Julio y Borde Usme, así como Pieza Reencuentro, Zona Industrial (ZIBO) y Chapinero Verde e Inteligente, que conforman el Anillo de Innovación y Conocimiento.
Un POT que cuida el planeta
En cuanto al cuidado del planeta, se han adoptado 12 actos administrativos, entre ellos el Manual del Espacio Público, que promueve la conectividad ambiental, la ecologización, la accesibilidad para todos, la seguridad y vitalidad del espacio público de la ciudad. ciudad, y los llamados “escupir tejas” están garantizados para terminar.
Asimismo, la delimitación de las Zonas para un Mejor Aire (ZUMA), que busca mejorar la calidad del aire, reducir las emisiones en la industria y el transporte, fortalecer la cobertura vegetal, mantener la red vial y reducir riesgos. de enfermedades respiratorias asociadas a fenómenos de contaminación.
Próximamente se adoptará el decreto sobre Transferencia de Derechos de Construcción y Desarrollo de la Estructura Ecológica Principal y el Manual de Ecourbanismo y Construcción Sostenible.
Esta última es otra de las grandes innovaciones del POT Bogotá Reverdece que busca, a través de la definición de prácticas sustentables para la construcción de los nuevos edificios de la ciudad, una capital más verde y respetuosa con el medio ambiente, al tiempo que mejora el bienestar de los habitantes. sus habitantes.
En el siguiente enlace puede consultar los actos administrativos del POT Bogotá Reverdece adoptados a la fecha: Actos-Administrativos-Adoptados-POT.xlsx
¡El POT de Bogotá avanza a toda velocidad!
Si bien el POT Bogotá Reverdece (Decreto 555 de 2021) ha tenido avances satisfactorios en su reglamentación, es importante recordar que una de las grandes novedades de este Plan es que desde su articulado definió la norma de usos, volumetría y edificabilidad, que permitió tener una norma de planificación urbana lista para ser implementada en toda la ciudad, a partir de su fecha de adopción (29 de diciembre de 2021).
Otro de los grandes logros del nuevo POT de Bogotá es que todos sus programas y proyectos son territorializables y están definidos desde su adopción; Esto significa que los proyectos estructurantes para el corto, mediano y largo plazo están claros.
A diferencia de lo ocurrido con el anterior POT (Decreto 190 de 2004), se estableció que posteriormente se deberán realizar regulaciones específicas para cada una de las 112 Unidades de Planificación Zonal (UPZ) que se definieron dentro del Plan.
De hecho, de los 112, sólo 99 fueron adoptados en 17 años, lo que representó una gran ambigüedad regulatoria y la no consolidación del Modelo de Ocupación Territorial (MOT) de ese POT. En cuanto a las Unidades de Planificación Rural (UPR), las establecidas para las zonas rurales, 5 fueron planificadas y solo 3 fueron adoptadas en 2015.
El POT de Bogotá Reverdece definió las reglas y obligaciones para los diferentes tratamientos urbanos e incorporó en las decisiones las normas para las diferentes instalaciones y Acciones Estratégicas, a diferencia del POT anterior, que con el tiempo fue definiendo las normas para los diferentes tratamientos. y adicionalmente estableció que se deben formular y adoptar planes maestros que cubran específicamente aspectos como movilidad, servicios públicos, equipamiento y espacio público, lo que significó la regulación de 17 Planes Maestros.
Además, sólo 3 de las 10 Operaciones Estratégicas previstas con las que se consolidó la estrategia de ordenamiento territorial fueron reglamentadas.
El POT Bogotá Reverdece 2022-2035 (Decreto 555 de 2021) no dejó una estrategia regulatoria tipo cascada para superar los avances incompletos que presentó el Decreto 190 de 2004 en la materia.
Por el contrario, el alcance de la normativa del nuevo POT es concretar y territorializar los proyectos urbanos, así como facilitar la gestión procesal de las entidades para concretar el Modelo de Ocupación Territorial.
El POT Bogotá Reverdece habilita estrategias territoriales y regulatorias para poder generar un millón y medio de viviendas durante su vigencia. Se proyecta que, de estas viviendas, se inicie la construcción de alrededor de 783.000 durante la vigencia del POT.
En materia de empleo, el POT Bogotá Reverdece podría generar alrededor de 14.000 nuevos empleos cada año durante su vigencia, pasando de construir 32.000 a 45.000 viviendas promedio anuales, lo que no sólo incluye viviendas nuevas, sino otras alternativas como la reutilización de edificios, la Plan Terrazas y mejora de viviendas, entre otros.
Según el Sistema de Coordenadas Urbanas de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), la producción de vivienda en 2022 ascendió a poco más de 51.000 unidades iniciadas.
“A pesar de la difícil situación en términos de compraventa de viviendas y de la situación económica del país, el mercado inmobiliario en Bogotá se sostiene. 2023 se consolida como el segundo mejor año de los últimos 12 en materia de licenciamientos, lo que demuestra que el POT Bogotá Reverdece 2022-2023 no ha sido un obstáculo para el sector inmobiliario, y por el contrario, ha permitido a la capital seguir avanzando. ”, dijo el secretario Jiménez Ángel.