En el dinámico sector del transporte en Perú, la historia de Tepsa se destaca como una historia de ambición, innovación y resiliencia. Fundada en 1953 por Antonio Ciccia Ciccia, la empresa se consolidó como una de las pioneras en transporte interprovincial, logrando expandir su operación más allá del Perú para establecer presencia en Chile, Ecuador y Venezuela. A pesar de este impresionante crecimiento, la empresa enfrentó desafíos inesperados hasta 2021: Comenzaron a surgir problemas financieros que pusieron en riesgo la estabilidad de la organización..
Actualmente, Tepsa representa un valioso caso de estudio para el sector empresarial. Esta firma, que alguna vez fue un símbolo del éxito empresarial en el Perú, se convierte en un revelador ejemplo de ascenso y decadencia en el ámbito empresarial.
En 1953, el sector transporte en el Perú se encontraba en sus etapas iniciales. En ese momento, Rogero era la única empresa establecida en este rubro. Fue en este contexto que Antonio Ciccia identificó una oportunidad de éxito y fundó Moderno Expressuna empresa de transporte que rápidamente ganó aceptación por sus extensos viajes por carretera.
Con el paso de los años, Antonio Ciccia decidió ampliar sus horizontes: viajó al exterior para estudiar operaciones de servicios de transporte en países más desarrollados, con el objetivo de implementar ideas innovadoras en el Perú.
Inspirado por su visita a Estados Unidos, Ciccia quedó impresionado por los vehículos estadounidenses. A su regreso al Perú, Cambió el nombre de su empresa a Turismo Expreso Pullman, en referencia a los autobuses a motor utilizados para el transporte de pasajeros.. Además, introdujo la marca de autobuses Greyhound en el país. Estos vehículos, conocidos por su velocidad y eficiencia, se convirtieron en un símbolo de lujo y prestigio, marcando un hito en la historia de Tepsa.
Durante los años 70, 80 y 90, las innovaciones introducidas por Ciccia consolidaron la reputación de la empresa, destacándose por su puntualidad, bajo índice de accidentes de tráfico y confiabilidad en el manejo de paquetería.
En 1995, durante la guerra del Cenepa entre Perú y Ecuador, pocas empresas de transporte se aventuraron a operar en la frontera. Sin embargo, Tepsa continuó sus servicios colaborando estrechamente con el Ejército peruano facilitando el traslado de soldados a la zona del conflicto.. Este esfuerzo contribuyó significativamente al reconocimiento nacional de la empresa.
Posteriormente, la guerra llevó a la quiebra de varias empresas del país, entre ellas Turismo Expreso Pullman. En 2004Antonio Ciccia relanzó la empresa bajo el nombre de Transportes El Pino, conservando las siglas Tepsa. Esta nueva etapa marcó un período de crecimiento para la empresa, que no solo obtuvo contratos con empresas mineras, sino que también se consolidó como uno de los principales operadores de transporte del Perú.
Tepsa, con sede en Perú, ha establecido una notable Red de conexión que cubre más de 30 destinos a nivel nacional., incluidas ciudades clave como Lima, Cusco, Arequipa, Tacna, Chiclayo y Trujillo. Este amplio alcance dentro del país ha sido un factor crucial en su crecimiento. Además, su expansión internacional ha sido especialmente notable, logrando un importante reconocimiento. La empresa ha sido pionera en el ramo peruano, extendiendo sus operaciones más allá de las fronteras nacionales a destinos internacionales como Santiago en Chile, Quito en Ecuador y Caracas en Venezuela.
Con el paso del tiempo, la energía de Antonio Ciccia Ciccia, fundador de Transportes Tepsa, empezó a menguar. Ante esta realidad decidió traspasar la administración de la empresa a sus hijos. En un contexto diferente, la crisis financiera provocada por el Covid-19 afectó tanto a pequeñas empresas como a grandes organizaciones con años de experiencia, entre ellas Tepsa.
Este impacto se tradujo en grandes pérdidas de ingresos. A pesar de las expectativas generadas en torno al programa estatal Reactiva Perú, diseñado para la recuperación económica, Tepsa no logró restablecerse del todo. Esta situación llevó a la suspensión de sus operaciones de transporte tanto a nivel nacional como internacional, hecho que se produjo a mediados de 2021.