Análisis en Chile’ – .

Análisis en Chile’ – .
Análisis en Chile’ – .

Saber prevenir. Ese es el espíritu del estudio Dinámicas relacionales del abuso sexual en el contexto eclesial en Chile, solicitado por el Consejo Nacional de Prevención de la Conferencia Episcopal de Chile y desarrollado por un equipo interdisciplinario con el auspicio del Centro de Derecho y Religión UC, que culminó el 17 de noviembre con la presentación del libro Abuso sexual en contextos eclesiales: Análisis en Chile, aprendizajes y desafíos, en el Salón de Honor del Campus Casa Central UC.

El texto, de más de 180 páginas, busca comprender el tipo de vínculo que ha llevado al abuso sexual en contextos eclesiales cometido principalmente por clérigos a nivel nacional y que incluyan diversas áreas pastorales como las relaciones y dinámicas que existen en las parroquias, escuelas, hogares, movimientos religiosos y congregaciones, entre otros.

El acto de inauguración estuvo presidido por el Cardenal del Arzobispado de Santiago, Celestino Aós; el rector Ignacio Sánchez; el decano de la Facultad de Derecho, Gabriel Bocksang; Monseñor Juan Ignacio González, obispo de San Bernardo –miembro del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) y obispo máximo del Consejo Nacional de Prevención de la Conferencia Episcopal de Chile-; y la directora del Centro de Derecho y Religión UC, profesora María Elena Pimstein.

El texto, de más de 180 páginas, busca comprender el tipo de vínculo que ha llevado a abusos sexuales en contextos eclesiales cometidos principalmente por clérigos a nivel nacional.

El cardenal Aós inició su discurso agradeciendo al equipo de investigación y asegurando que aún queda mucho por saber para llegar a una reparación integral. “Debemos acoger, acompañar y ayudar a las víctimas, debemos ayudar a quienes cometieron crímenes a sanar y reintegrarse. Todos y en todas partes debemos esforzarnos para garantizar que acontecimientos y abusos como estos no se repitan nunca más.. Desde el Evangelio estamos llamados y obligados a establecer relaciones respetuosas, fraternas, de colaboración, para que crezcamos y florezcamos en las posibilidades que tenemos, y demos frutos de bondad, verdad y justicia”, anotó.

“Debemos acoger, acompañar y ayudar a las víctimas, debemos ayudar a quienes cometieron crímenes a sanar y reintegrarse. “Todos y en todas partes debemos esforzarnos para que hechos y abusos como estos nunca se repitan” – Celestino Aós, Cardenal de la Arquidiócesis de Santiago.

A continuación, tomó la palabra el decano de la Facultad de Derecho, Gabriel Bocksang, quien agradeció al Consejo Nacional de Prevención de la Conferencia Episcopal de Chile por “habiendo confiado esta delicada tarea a nosotros, a los obispos de nuestro país, a las comunidades religiosas, y de manera muy especial, a las víctimas y terapeutas que nos ayudaron en este estudio. Confiamos en que este libro pueda prestar un fructífero servicio a lo que se llama Universidad Católica”.

Por su parte, el obispo de San Bernardo, monseñor Juan Ignacio González, destacó la necesidad de abordar el tema, afirmando que “la Iglesia en Chile tiene plena conciencia de la gravedad del abuso sexual en la Iglesia, y lo que hace este libro es dar Damos herramientas para conocer las causas y contextos de la ocurrencia de abuso sexual en un contexto eclesial.. Será fundamental para nosotros en la tarea de continuar con la prevención y conocer los caminos para reparar”.

Finalmente, la profesora Pimstein, junto a las autoras del estudio –Ana María Celis, Josefina Martínez, Claudia Capella, Paulina Eyzaguirre, Constanza Garrido y Camila Gómez–, presentaron los principales resultados obtenidos, destacando que el objetivo del estudio, que se traduce en este libro, fue analizar los estilos y dinámicas relacionales que originan y configuran los abusos sexuales cometidos por clérigos y no clérigos católicos en Chile con el fin de contribuir a la generación de modelos de prevención y reparación en ámbitos pastorales y educativos.

Presentación del libro Abuso sexual en contextos eclesiales: Análisis en Chile, aprendizajes y desafíos.

Comentarios de libros

A esto le siguieron comentarios sobre el libro. El primer análisis estuvo a cargo del obispo de Chillán, secretario general del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), Sergio Pérez de Arce, quien se refirió a aspectos prácticos sobre cómo continuar de ahora en adelante, la necesidad de transparencia y rendición de cuentas.

El obispo de Copiapó, miembro del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) y miembro del Consejo Nacional de Prevención de la Conferencia Episcopal de Chile, Ricardo Morales, Abordó aspectos más testimoniales, centrándose en el apoyo a las víctimas/sobrevivientes.

Finalmente, la subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, Linda Ghisoni, habló sobre la nuevos escenarios que se abren a partir de esta investigaciónhaciendo hincapié en ampliar este análisis también a las asociaciones y movimientos, incluidos los delitos cometidos por laicos.

El libro

El libro Abuso sexual en contextos eclesiales: Análisis en Chile, aprendizajes y desafíos, coordinado por la profesora de la Facultad de Derecho, Ana María Celis, Se basa en un estudio que tiene una parte cuantitativa y otra cualitativa, ambas complementarias.

La parte cuantitativa busca dimensionar y caracterizar las situaciones donde emergen relaciones abusivas a partir de cuestionarios cumplimentados con información de registros canónicos o sentencias estatales de 1960 a 2023. Para ello se analizó la muestra jurídica de 568 víctimas/sobrevivientes y 225 agresores. .

La parte cualitativa, por su parte, permite comprender el proceso de construcción de la relación abusiva, incluyendo el papel del componente psicoreligioso, así como el impacto espiritual que éste tiene en la víctima, a partir de entrevistas con sobrevivientes y profesionales que han Trabajó con sobrevivientes. . Para esta sección se realizaron 22 entrevistas semiestructuradas a sobrevivientes. A sus testimonios, basados ​​en sus experiencias personales, se sumaron los relatos de 12 profesionales, en su mayoría psicoterapeutas, que habían trabajado acompañando a sobrevivientes de abuso sexual eclesial tanto dentro como fuera de la Iglesia católica chilena.

Junto a la presentación del libro hubo un espacio de conversación donde se realizó un análisis del mismo.

Por lo tanto, la El libro se estructura a partir de un capítulo que busca mostrar el panorama del conocimiento actual sobre el fenómeno del abuso sexual eclesial a partir de diversos estudios internacionales y nacionales.. Luego se presentan dos capítulos que muestran los principales resultados del estudio: la parte cualitativa y luego la parte cuantitativa.

Finalmente, se presenta un capítulo que busca ser una conclusión y una discusión a partir de los resultados, poniendo especial énfasis en las pautas de prevención que surgen del estudio, de forma contextualizada, así como los principales desafíos para el futuro.

La coordinadora del texto, Ana María Celis, declaró al finalizar la actividad que “Es fundamental contar con información efectiva, precisa y detallada sobre los aspectos que influyeron en los abusos en nuestro país para tomar las estrategias necesarias para que estas acciones y dinámicas no se repitan. De esta manera, se espera que sus resultados y recomendaciones constituyan un insumo valioso para la futura generación de modelos de prevención y reparación en contextos eclesiásticos”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Pérdidas millonarias que dejó incendio en empresa de plástico
NEXT Camagüeyano La Cruz lidera el boxeo cubano para compromisos de fin de año