Entre Ríos está bajo alerta amarilla por tormentas

Entre Ríos está bajo alerta amarilla por tormentas
Entre Ríos está bajo alerta amarilla por tormentas

El Fenómeno de El Niño continúa haciéndose sentir en la región con constantes lluvias. En este caso, para este martes, el Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla que abarca los 17 departamentos de la provincia de Entre Ríos.

“La zona se verá afectada por tormentas de diversa intensidad, algunas de ellas localmente fuertes. Estarán acompañadas de ráfagas, actividad eléctrica intensa, caídas ocasionales de granizo y especialmente caídas de agua abundantes en periodos cortos”, se advirtió.

“Se estiman valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 mm, los cuales podrán ser superados cada cierto tiempo”, agregó.

Recomendaciones para la alerta amarilla

  • No saques la basura. Retire los objetos que impidan que el agua se escurra.
  • Evite las actividades al aire libre.
  • No refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caer.
  • Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezca en playas, ríos, lagunas o piscinas.
  • Estar alerta ante la posible caída de granizo.
  • Infórmate de las autoridades. Tenga siempre lista una mochila de emergencia con linterna, radio, documentos y teléfono.

Qué significa El Niño en el clima

ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), comúnmente conocido como “El Niño”, es un fenómeno climático natural que ocurre con una frecuencia que varía entre 2 y 7 años. Sus efectos se sienten a nivel mundial y sus impactos son diversos dependiendo de la región y la estación del año en la que se manifiesta.

Según el informe, las anomalías en la temperatura del agua del mar en el Océano Pacífico ecuatorial son consistentes con una fase de El Niño. Además, desde mediados de julio se ha observado un debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial, lo que sugiere una conexión entre la atmósfera y el océano. El Índice de Oscilación del Sur mantuvo valores negativos, propios de una fase cálida.

¿En qué meses del año persistirá El Niño?

Para el trimestre de septiembre, octubre y noviembre de 2023, los pronósticos indican un 99% de probabilidad de que persistan las condiciones de El Niño.

“Las anomalías en la temperatura del agua de mar en el Océano Pacífico ecuatorial son consistentes con una fase de Niño. Desde mediados de julio se observa un debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial, lo que indicaría que la atmósfera comenzó a acoplarse con el océano. El Índice de Oscilación del Sur mantuvo valores negativos, propios de una fase cálida”, señala el informe.

El fenómeno de El Niño en Argentina

El fenómeno de El Niño se registra en Argentina desde la década de 1960 hasta la actualidad, con un total de 21 eventos ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) en la temporada de primavera. Estas extensas estadísticas proporcionan un conocimiento profundo del comportamiento climático en nuestro país durante las condiciones de El Niño.

En general, durante las primaveras influenciadas por El Niño se observa un aumento tanto en la frecuencia como en la intensidad de las precipitaciones en gran parte de la región centro-oriental y norte de Argentina, especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes y norte de Santa Fe.

Estas provincias se destacan por su estrecha relación con el fenómeno de El Niño. De hecho, según datos históricos, siete de las diez primaveras más húmedas de esta región ocurrieron en años en los que El Niño estuvo presente.

¿Qué implica la llegada de El Niño a Argentina?

Estas estadísticas resaltan las importantes implicaciones que ENOS tiene en las precipitaciones de la región, que generalmente resultan en temporadas con mayor riesgo de inundaciones, inundaciones de ríos, tormentas intensas y otros impactos climáticos adversos.

Es importante mencionar que los manantiales afectados por El Niño también suelen ser más lluviosos en la provincia de Buenos Aires, en el sur del Litoral y en el noroeste de la Patagonia. Sin embargo, en otras regiones de Argentina, como la Pampa Húmeda occidental, las primaveras de El Niño a menudo experimentan precipitaciones por debajo de lo normal, lo que representa un escenario completamente opuesto.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Convocan a marcha para exigir justicia
NEXT Rotundo éxito económico de Nacional Charro en SLP: CANACO – .