Es una población humilde, de muy bajos recursos, dedicada principalmente a la producción de cacao. Las brigadas médicas cubanas que allí laboran han detectado Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Asma Bronquial como las enfermedades más recurrentes, pero también existen otras enfermedades transmisibles, como el Dengue y las infecciones respiratorias.
El doctor Jorge Luis Velázquez, de vasta experiencia internacionalista, ha sido recientemente Jefe de las Misiones Sociales Cubanas en ese territorio.
En declaraciones al equipo de prensa cubano acreditado en esta nación, afirmó: “Contamos con 351 colaboradores de la Misión Médica Cubana y un colaborador de la Misión Cultura Corazón Adentro.
“Contamos con Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral en los 14 municipios yaracuyanos, con presencia de profesionales de diversas especialidades, entre ellas Fisiatría, Endoscopia, Ultrasonografía, por mencionar algunas, que brindan servicios a poblaciones alejadas, “todos nuestros CDI cuentan con servicios de hospitalización, y en el Estado contamos con un quirófano que brinda servicios a la población venezolana”..
La Misión Médica Cubana en Yaracuy también cuenta con importantes servicios de gran demanda, como una Clínica de Prótesis Dental (la única de la Misión Médica Cubana en Venezuela), que ha tenido mucha repercusión.
“Tenemos el resonador, una resonancia magnética para gente humilde cuesta mucho dinero y brindamos el servicio de forma gratuita, gracias al esfuerzo de la Misión Médica Cubana y el Gobierno Bolivariano para mantener activo ese servicio”añadió.
El doctor Velázquez precisó que la Clínica de Prótesis Dental tiene una alta demanda, superando incluso en ocasiones la posibilidad de cubrir con recursos todas las necesidades de los residentes y de los propios colegas cubanos.
“Allí contamos con un especialista cubano en prótesis, un odontólogo, dos técnicos y dos sillones de odontología que brindan servicios de Estomatología a la población del Área de Salud Integral Comunitaria “Independencia”. La demanda es grande y la responsabilidad de los compañeros es mayor. Hay que resaltar la satisfacción de la población y el reconocimiento de la comunidad, entidades gubernamentales, Alcaldía y Gobierno del Estado, lo que incrementa el compromiso de la Brigada”.enfatizó.
Para los especialistas cubanos que se encuentran en Yaracuy, el mejor termómetro para medir los resultados de su trabajo está en la propia voz del pueblo.
“El mejor indicador es precisamente el criterio de la gente que viene cuando hacemos jornadas de salud o cuando estamos en nuestros CDI, por ejemplo, en la Consulta de Pie Diabético, donde la gente viene y valora el servicio brindado, y cuando evaluamos los análisis de salud. y el impacto de las intervenciones de salud en las comunidades.
“Síy se ve una disminución de la Presión Arterial Alta, embarazos en adolescentes, enfermedades transmisibles y otras como el tabaquismo, el alcoholismo; y todo esto se ha logrado gracias a las técnicas y esfuerzos del personal médico cubano, la gente está agradecida, se acerca a nosotros y nos da la mano y sonríe, ese es nuestro mayor orgullo”, afirma.
A pesar de su juventud, el Doctor Jorge Luis Velázquez ya cuenta con tres misiones en la hermana nación, experiencia que lo ha convertido en un mejor profesional y una mejor persona.
Sobre esa fructífera carrera nos cuenta: “Llegué a Venezuela en el año 2013, recién graduado, apenas dos años después de recibirme de Medicina General Integral en Cuba, venimos de trabajar en un consultorio, vinimos a trabajar al Estado Guárico como médico comunitario, pasamos por muchas espacios, por comunidades de extrema pobreza, de nuevos urbanismos.
Trabajamos en la consolidación de redes de atención comunitaria. En esa época tengo recuerdos muy hermosos de la consolidación de los consultorios médicos populares y la creación de bases de misiones. Fue una experiencia maravillosa que nunca olvidaré”.
El especialista recuerda con profunda satisfacción su aporte en una situación actual, donde médicos venezolanos y cubanos se fusionaron en nombre de la salud de los habitantes de este pueblo hermano.
“En del trabajo de las comunidades indígenas, hay una hermosa experiencia que me marcó para siempre, como ejemplo del trabajo conjunto de los médicos cubanos y venezolanos, y ocurrió en el año 2016 en el Estado Bolívar, en ese año se detectó un brote de difteria en esa región, luego se creó un equipo de avanzada de 130 médicos de ambas naciones para controlar los brotes y prevenir la propagación de la enfermedad.
“dDesde 1991 en Venezuela no ha habido un brote de difteria como el ocurrido en aquella ocasión, allí trabajamos en la parte más humilde, San Antonio de Roscio, Las Claritas, Santa Catalina, Santa Elena de Guairén, comunidades indígenas y mineras. zonas, y fueron días difíciles, dormíamos en el suelo, compartíamos sus hábitos, costumbres y alimentación con las comunidades indígenas, caminábamos por esos lugares, atendíamos a los pacientes, convivíamos con esas comunidades nativas de este país que No había tenido la oportunidad de ver antes.
“Fue un mes de una experiencia maravillosa, especialmente para nosotros los cubanos que no teníamos conocimientos prácticos de cómo tratar la difteria, ya que la Revolución Cubana eliminó esa enfermedad de nuestro país con nuestras vacunas, pero ese trabajo conjunto de médicos cubanos y venezolanos, y verlos trabajar con sus maestros cubanos, nos llenó de satisfacción al sentirnos tan útiles para lograr el bienestar de esas poblaciones. “Eso permaneció para siempre en mi corazón y en mi mente”. Señala.
¿Pero qué ha sido Venezuela para este joven médico que ya acumula una vasta experiencia como internacionalista?
“Los médicos cubanos siempre dicen que Venezuela es una gran escuela no sólo en materia científica, sino para la vida. Ese niño que llegó a esta tierra en 2013 no tiene nada que ver con lo que soy hoy. Aquí he madurado.
“Venezuela ha contribuido a enriquecernos culturalmente, este es un país donde hay muchas tradiciones y muchos puntos en común con nuestro país en cuanto a tradiciones religiosas y culturales, desde el punto de vista humano y laboral, ha contribuido a formar valores. que nos hacen más sensibles al dolor de los demás, más humanos en el trato a las personas.
“En el ámbito político nos ha hecho valorar más lo que tenemos en nuestro país, valorar nuestra Revolución, lo que nuestro Estado y Gobierno hacen por los jóvenes, por los profesionales, y en el ámbito científico nos ha obligado a estudiar, a ver enfermedades que no estamos acostumbrados a ver en Cuba.
“Siempre es promovido por la Misión Médica que nuestros profesionales investiguen y sean innovadores, para ello se imparten cursos de capacitación para el personal y también para diversas especialidades y el tratamiento de diversas patologías, todo esto me hace sentir más preparado que hace un tiempo cuando Salió de Cuba”, confiesa.
Por esos mismos sentimientos asume ahora con gran honor la nueva tarea asignada de dirigir las Misiones Sociales en Yaracuy.
¿Cómo asume sobre sus hombros esa responsabilidad de afrontar la dirección de las Misiones Sociales en un Estado venezolano?
“Un gran desafío, ya habíamos asumido responsabilidad en otro Estado al frente de la Asistencia Médica, Higiene y Epidemiología. Ahora nos sentimos doblemente comprometidos por la confianza que se ha depositado en nosotros, es una tarea que si bien es grande, enérgica, fuerte, se puede lograr, el compromiso es mantener los resultados del primer año del año, este fue un Estado que se destacó a nivel nacional por sus resultados asistenciales.
“norteLes imponemos este alto, enorme desafío de trabajar en pro de la salud del pueblo yaracuyano, del pueblo venezolano, también en función de nuestros colaboradores que están en los catorce municipios, trabajamos para mejorar sus condiciones de vida, para fomentar la investigación científica. actividad y “Definitivamente el compromiso es con nuestra misión, con nuestros colaboradores, con la Patria, con Cuba, con la Revolución que nos dio la posibilidad de brindar estos servicios y con la memoria histórica de nuestro Comandante en Jefe, a quien nunca olvidaremos”. fallar.”
Así, desde Yaracuy escuchamos la voz de un joven médico cubano que dirige las Misiones Sociales en ese Estado y que hoy asegura que Venezuela es una gran Escuela.
Más detalles en la propuesta de radio: