
Yhadira Paredes
Xalapa, Ver.- La aún encargada del despacho de la Comisión Estatal de Búsqueda en Veracruz, Brenda Cerón Chagoya comparó las cifras de desapariciones en la entidad con las generadas en países con contexto y escenarios de guerra.
La funcionaria estatal dijo estar sorprendida por el rechazo que recibió por parte de integrantes de 30 grupos de familiares de desaparecidos que se manifestaron el pasado 6 de noviembre en el centro de Xalapa.
Sobre el desacuerdo que llevó a los grupos a cerrar el centro de la capital, consideró que la opinión que tienen se basa en el retraso de tantos años de abandono.
Sin embargo, aseguró que ha sido el único gobierno que los ha recibido, les ha dado recursos para ellos y les ha aplicado la ley como manda.
“Esto también lo tenemos que ver con experiencias comparadas en otros países, no ha sido fácil en ningún lado, donde ha habido escenarios y contextos de guerra en otros momentos, no ha sido en cuatro años que se ha resuelto el problema, si compare las cifras. Se comparan con contextos de guerra”.
Cerón Chagoya indicó que en Veracruz se tiene un registro de siete mil 900 personas localizadas y hay alrededor de cinco mil sin localizar, de corto y largo plazo.
Al ser cuestionada sobre dónde estaba el punto de quiebre con los grupos que solicitaron su destitución, dijo que no sabía, ya que siempre mantenía reuniones mensuales y trimestrales con los familiares de los desaparecidos.
“Tenemos un calendario programado (de búsqueda), hacemos una presentación mensual, tenemos un cronograma hasta enero y hay que ejecutarlo, es una tarea pendiente que hay que hacer. Cada día que buscamos, no es algo que se haya detenido”.
Ante esto, sostuvo que siempre se reunió con los grupos y nunca expresaron ningún desacuerdo que llevara a este pedido, que calificó de sorprendente.
“Pero el equipo de búsqueda está satisfecho, tenemos que dejar claro que la manifestación no fue un tema exclusivo de búsqueda, fue un tema de atención general. Es un tema de atención en general, hace más de 10 años que no lo atendemos, una guerra contra el narcotráfico que nos lleva a una crisis de identificación humana y de desapariciones”.