
Bogotá, 21 de septiembre de 2023 (@DNP_Colombia). 21 de noviembre de 2023 (@DNP_Colombia). El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Transporte presentaron el nuevo Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2021 – 2051, en el que se prevé fortalecer los modos ferroviario, fluvial y aéreo en los próximos 30 años, así como seguir desarrollándose el modo vial en el territorio nacional. Para desarrollar proyectos que modernicen y promuevan la conectividad, la competitividad y la reindustrialización del país, se estiman inversiones cercanas a los $240 mil millones.
La base de este programa es una red de infraestructura intermodal y servicios de transporte, que incluye corredores ferroviarios y fluviales articulados con la red vial a través de Infraestructuras Logísticas Especializadas (ILE). El PMTI busca avanzar en la convergencia entre regiones y mejorar la productividad de los sectores económicos mediante la reducción de costos logísticos y una mayor eficiencia energética.
“El gran objetivo de este documento es promover la consolidación de un sistema nacional de transporte articulado con las necesidades inmediatas y la visión de desarrollo del país desde una perspectiva intersectorial, que considere la visión económica y social, para lo cual técnicamente se priorizan los proyectos. estratégico, tomando en cuenta la complementariedad de los diferentes modos de transporte que permitan conectar de manera más eficiente aglomeraciones urbanas, regiones, fronteras y puertos”, destacó Jorge Iván González, director general del DNP.
En este sentido, a través de sus propuestas estratégicas de transporte intermodal, el PMTI contribuye al logro de las metas del gobierno nacional en sectores como agricultura, turismo, energía, educación, salud, enfoque de género, así como la generación de empleo. valioso.
Por su parte, la Viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte, María Constanza García, explicó que “la implementación del PMTI requiere enfrentar grandes desafíos, en términos de financiamiento, gestión de activos, mantenimiento de infraestructura y desarrollo urbano. Para el Ministerio, el PMTI es fundamental en nuestro propósito de reducir las brechas sociales, en las tres Colombias que identificamos, pero sobre todo, avanzar en la reducción de costos logísticos del transporte de carga que requieren corredores más eficientes para mejorar la distribución modal y así generar incentivos, detonantes de inversiones y regulación particular para lograrlo. De esta manera, saludo la actualización de esta hoja de ruta que nos permitirá cumplir la promesa de valor que hacemos al priorizar inversiones importantes para la infraestructura del país, con el único propósito de promover el desarrollo”.
Cabe señalar que cada una de las modalidades presenta diferentes ventajas, por ejemplo, el transporte fluvial permite el movimiento de mayores volúmenes de carga, con ventajas en términos de logística, seguridad y protección ambiental. Además, permite la conectividad regional y social de las personas. Por su parte, los trenes son efectivos para mover grandes volúmenes de carga, así como de pasajeros, a través de regiones con ventajas por su capacidad de transporte frente a otros modos; En cuanto al transporte aéreo, tiene altas externalidades de red y economías de escala; que se complementan en la primera y última milla. El transporte por camión tiene eficiencia, capilaridad y flexibilidad. De esta forma, apostamos por una red de transporte intermodal que complemente las diferentes alternativas de transporte.
Juan Miguel Gallego, subdirector de prospectiva y desarrollo nacional del DNP, explicó que “este instrumento de planificación cumple con la función de orientar el desarrollo del sector transporte del país al 2050, con objetivos, prioridades e instrumentos específicos que apuntan a atender las necesidades identificadas. . mejorar la eficiencia en la red de infraestructura de transporte, servicios logísticos, fortaleciendo la institucionalidad y el desarrollo intermodal”. Asimismo, agregó que el PMTI no es un documento estático, sino una metodología dinámica que proyecta el sector de infraestructura y transporte de acuerdo con las necesidades cambiantes de Colombia.
Proyectos priorizados
Con el propósito de avanzar con la implementación del PMTI, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 considera la priorización de los proyectos identificados en términos de conectividad regional, promoviendo el desarrollo de corredores ferroviarios y fluviales, acercando comunidades y centros productivos principalmente a través de la red vial secundaria y terciaria, la conectividad fluvial y aérea.
De esta manera, dentro del documento presentado por el DNP se priorizaron algunos proyectos fundamentales para la infraestructura del país en cada una de sus modalidades.
En la modalidad fluvial, las obras tienen un enfoque asociado a los criterios de eficiencia, resiliencia y convergencia en la red de transporte, por lo que se ubican en primer lugar aquellas que tienen un impacto nacional asociado a permitir el transporte de carga, como la navegabilidad del Magdalena. River ($2,020 millones) y la implementación del Canal del Dique ($2,130 millones).
En cuanto a la modalidad ferroviaria, se priorizaron los corredores La Dorada – Chiriguaná – Santa Marta; Bogotá – Belencito; la red del Ferrocarril del Pacífico; el Tren Carare; el Ferrocarril de Antioquia; el Tren Catatumbo Norte, y la conexión ferroviaria a la Plataforma Logística del Eje Cafetero.
Para la modalidad marítima se priorizó el dragado de los canales de acceso a las zonas portuarias de Buenaventura, Barranquilla y Tumaco; la construcción del canal alternativo de Cartagena que soportará el incremento del tráfico marítimo esperado en la bahía, debido al ingreso de petroleros y portacontenedores de mayor capacidad. Además, se prevé la ampliación de la capacidad instalada de los puertos de la costa Caribe y la costa del Pacífico.
Para la modalidad aérea se prevén varias acciones, sobre todo, para atender el importante incremento de viajeros por las terminales del país en los próximos años. En el Aeropuerto El Dorado las acciones incluyen la ampliación de la pista, nuevas calles de rodaje, ampliación y ampliación de la terminal de pasajeros y la construcción de una plataforma de terminal de carga.
En el caso del aeropuerto José María Córdova de Medellín, las acciones incluyen la construcción de calles de rodaje, ampliación de pista y ampliación de la terminal de pasajeros, y se propone la construcción de una segunda pista; Para el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en Cali, se requiere la construcción de una nueva torre de control, la ampliación de la terminal de pasajeros y la ampliación de espacios de estacionamiento.
En el Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena las acciones requeridas incluyen nuevas calles de rodaje, una nueva terminal de pasajeros, ampliación de la plataforma comercial y ampliación de la terminal internacional y la ampliación del aeropuerto. Asimismo, se desarrollará por parte de la Nación un programa de mejoramiento y ampliación de la infraestructura aeroportuaria, con especial énfasis en Tolú, San Andrés y Providencia, Nuquí, Bahía Solano, Pasto, Pitalito, Guapi, Arauca, Leticia, La Guajira, Mitú, Aguachica, Montelíbano, Tumaco e Ipiales.
Finalmente, en la modalidad vial se priorizaron varios proyectos en departamentos como La Guajira, Chocó, Boyacá, Santander, Cauca, Nariño, Caquetá, Meta, Casanare, Norte de Santander, entre otros.