El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano cumple 80 años – .

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), ubicado en el barrio de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires y dependiente de la Dirección Nacional de Gestión del Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación, se dedica principalmente al desarrollo y ejecución de tareas de gestión, investigación, asesoramiento, formación y protección del patrimonio nacional.

Fue creado el 20 de diciembre de 1943 como Instituto Nacional de Tradición por iniciativa del maestro Juan Alfonso Carrizo, investigador argentino dedicado al estudio de la poesía oral y primer director de la institución. A lo largo de su existencia, cambió de nombre según los diferentes roles y enfoques que adoptó, siempre vinculados a la formación de la identidad y la cultura nacional: Instituto Nacional de Folclore, Instituto Nacional de Filología y Folclore, e Instituto Nacional de Antropología. , hasta que, en 1991, obtuvo su nombre actual.

En 1973 el Estado nacional adquirió la sede donde hoy funciona la institución, que alberga el Museo Nacional del Hombre –dirigido por la museóloga María José Fernández–, la Biblioteca Juan Alfonso Carrizo y los equipos y laboratorios de investigación del INAPL, instituto encargado de Leonor Acuña, investigadora y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Desde su creación, la institución ha realizado investigaciones en las áreas de antropología social, folklore y arqueología. Además, implementa proyectos dedicados a la recuperación, documentación y gestión del patrimonio cultural tangible e intangible, brindando asesoría sobre propuestas alternativas de desarrollo sociocultural y económico regional.

Viviana Usubiaga, directora nacional de Gestión de Activos, expresó: “El INAPL es una institución fundamental desde la cual el Ministerio de Cultura produce ciencia aplicada del norte al sur de la Argentina. Con múltiples tareas, contribuye a ampliar los espacios de acción territorial de la Cultura en interacción permanente con las provincias, municipios y comunidades locales de nuestro extenso país. La producción de conocimiento científico y técnico que realizan sus investigadores constituye un insumo para el desarrollo de políticas públicas sobre nuestro patrimonio y para la convivencia dentro de la diversidad cultural que nos constituye como nación”.

Los equipos de investigación del Instituto están liderados por profesionales e incluyen jóvenes graduados y estudiantes capacitados en las diferentes áreas de estudio de la antropología. Los especialistas del INAPL imparten tanto cursos de posgrado como cursos de difusión y formación. Los resultados de las investigaciones del Instituto se presentan posteriormente en congresos, seminarios y congresos nacionales e internacionales.

Las principales funciones del INAPL:

-preservar, documentar y difundir el patrimonio cultural tangible e intangible a nivel nacional, y brindar asesoramiento a este respecto;

-sensibilizar y asesorar sobre los mecanismos de protección del patrimonio cultural;

-producir conocimientos y asesorar sobre estrategias de vida pasadas y presentes;

-investigar, recuperar, preservar, documentar y proteger los sitios arqueológicos, terrestres y subacuáticos y el arte rupestre;

-llevar un registro nacional de sitios arqueológicos, terrestres y submarinos, y su estado de conservación;

-rescatar y fortalecer la memoria colectiva, el reconocimiento de nuestra identidad cultural con su diversidad y mestizaje, y el respeto al pluralismo cultural y étnico;

-participar y asesorar en propuestas de alternativas de desarrollo sociocultural regional y en la planificación de políticas socioculturales, evaluando las necesidades culturales de la población;

-estudiar y difundir las culturas tradicionales, indígenas y criollas, e incentivar a la comunidad a valorar su historia y riqueza cultural;

-intervenir en la promoción, formación y difusión de la artesanía tradicional argentina, y

-participar en la formación de redes de información cultural.

Por su parte, la directora del INAPL, Leonor Acuña, compartió: “La misión federal del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano es fundamental y se cumple articulándola con las áreas de Patrimonio de las provincias. Los proyectos del INAPL abordan actualmente interrogantes sobre un país mucho más urbano que hace 80 años, con una población indígena que diseña sus propias propuestas y discute las que le imponen, y con un mundo académico que revisa sus propias prácticas. “.

Del folklore al patrimonio: 80 años de itinerarios compartidos

A través de la nueva exposición, “Del Folklore al Patrimonio: 80 años de itinerarios compartidos”, del equipo del Museo del Hombre con la colaboración de todos los grupos de investigación del INAPL, buscamos compartir una mirada autorreflexiva sobre el recorrido de la institución a lo largo de la historia. , hasta su actualidad.

La exposición se inaugura el 23 de noviembre a las 19 horas. y luego, podrá visitarse de martes a viernes de 12 a 19 y los sábados de 15 a 19, con entrada libre, en 3 de Febrero 1378, CABA.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV esto fue lo más buscado en Google en 2023 – .
NEXT Renuncia auditor superior de Nuevo León; El Congreso elegirá hoy un Grupo del Milenio – .