dice que es necesario reformar los impuestos – .

dice que es necesario reformar los impuestos – .
dice que es necesario reformar los impuestos – .

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó los resultados de la evaluación económica de chile en el marco del tradicional Artículo IV del Acuerdo Consultivo de la entidad con el país.

El documento, publicado esta mañana es el informe preliminar y corresponde a las opiniones del personal técnico del FMI. Las del consejo ejecutivo de la entidad se llevan a cabo a pocos meses de la entrega de este primer texto.

En el comunicado, el FMI señala que “el desequilibrios macroeconómicos que Chile acumuló durante la pandemia se han corregido en gran medida, pero la situación externa sigue complicada”. En este contexto, señala que para tener una Economía “más inclusiva, dinámica y verde” (…) es necesario reformar el régimen fiscal y de pensiones para financiar las necesidades sociales, así como hacer esfuerzos para promover la inversión, especialmente para avanzar hacia una transición verde, incluyendo una estrategia clara de largo plazo para desarrollar la industria del litio.

En las cifras macro, la entidad señala que “la necesaria aplicación de políticas macroeconómicas “Las medidas más restrictivas han facilitado la normalización de la demanda interna tras los desequilibrios surgidos durante la pandemia”. Si bien no hace una proyección sobre la variación del PIB en 2023, sí dice que la actividad ha comenzado a “dar señales de estabilidad en el segundo semestre” del año. Así, ve que en 2024 volvería a su tasa de crecimiento potencial, con cifras de crecimiento del PIB de entre el 1,5% y el 2%. Para el medio plazo ve aumentos de entre el 2% y el 2,5%.

En cuanto a la inflación, prevé que se desacelera a 4%-4.5% a finales de 2023 y converger a la meta del 3% en el segundo semestre de 2024. Asimismo, el déficit en cuenta corriente disminuiría del 3,25% del PIB a alrededor del 3% en el mediano plazo.

Según el Fondo, el principales riesgos externos Para Chile son “incertidumbres en torno a un período prolongado de altas tasas de interés en el mundo, la volatilidad de los precios de las materias primas por la desaceleración en China y la intensificación de los conflictos regionales en el mundo”.

Desde el punto de vista de riesgos internos, destaca que “la polarización política y la fragmentación podrían provocar retrasos adicionales en las reformas. Además, el descontento social por la desigualdad y la situación de seguridad sigue presente. También le preocupa la incertidumbre sobre la solvencia de las instituciones de salud previsionales (Isapres)”.

Si bien, en el lado positivo, se hace hincapié en aumento esperado para la demanda global de cobre, litio y energía renovable. Lo que presenta nuevas oportunidades económicas para el país.

En cuanto a la política monetaria, señalan que la tasa de disminución seguirían dependiendo de los datos y de que las tasas de interés reales “se mantengan por encima de sus niveles neutrales en el futuro previsible”. Esto se debe a la inflación subyacente aún elevada, la transmisión de los precios del petróleo y la depreciación del peso.

“Sin embargo, el ritmo de normalización de la política podría ser más rápido si la desinflación proyectada se acelerara debido, por ejemplo, a una mayor debilidad en el mercado laboral, precios del petróleo persistentemente más bajos o una fuerte apreciación del tipo de cambio”, dice el Fondo.

El FMI añade que el proyecto Ley de Presupuesto 2024 “Representa un avance hacia la reducción del déficit, pero implica una restricción considerable del gasto en los años siguientes si no hay apoyo político a favor de nuevas medidas fiscales”. Sin embargo, subraya que “las medidas de gasto permanente deben estar supeditadas a la recaudación de ingresos estructurales para preservar la sostenibilidad fiscal”.

En este sentido, destaca también el pacto fiscal propuesto por Hacienda, que “puede ser una contribución importante a favor de una economía más equitativa y dinámica”.

Sin embargo, también advierten que “se debe tener precaución de no depender excesivamente de los resultados que se espera obtener de las medidas de lucha contra la evasión fiscal hasta que haya evidencia clara de que dichos logros se materializarán”. Además, se pueden considerar otras opciones para aumentar la recaudación, como ajustes tributarios correctivos y alternativas para elevar la baja recaudación del impuesto a la renta personal en Chile”.

Pobreza, desigualdad y creciente flexibilidad

Como es habitual, el Fondo también señala que se necesitan mayores esfuerzos para mejorar la inclusión económica y reducir la desigualdad. En este rubro se destaca el aporte de la Pensión Universal Garantizada (PGU).

Para reducir las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres, el FIMI señala que es necesario “aumentar la todavía baja participación femenina en la fuerza laboral, por ejemplo, garantizar servicios de guardería adecuados y mecanismos de flexibilidad laboral, junto con aumentar la productividad laboral ampliando el acceso a educación de alta calidad y capacitación laboral de acuerdo con los nuevos requisitos digitales”..

En cuanto al sistema de pensiones, el FMI dijo en su informe que “Sigue siendo esencial una reforma del sistema de seguridad social para garantizar que ofrezca un nivel adecuado de pensiones. El sistema de pensiones de capitalización individual de Chile ha generado bajas tasas de reemplazo debido a una combinación de baja densidad y tasas de contribución, mayor esperanza de vida y menores retornos. La situación se vio agravada por los retiros de pensiones en 2020-21.

Si bien el informe destaca que “el aumento propuesto de la tasa de cotización en 6 puntos porcentuales elevaría significativamente las tasas de reemplazo y garantizaría una financiación adecuada del sistema”, no entra en detalles sobre el destino de esos 6 puntos, que es lo que El La discusión en el país está en parte atrapada.

Finalmente, en términos de crecimiento del PIB de largo plazo, la entidad destacó que “acelerar la inversión es una prioridad”.

Además, en términos de la llamada “permitología”, “los esfuerzos que se están realizando para acelerar los largos procesos de obtención de permisos son cruciales para hacer más eficientes los procedimientos regulatorios. También se pueden tomar medidas adicionales para abordar la informalidad en el mercado laboral, lo que promovería el crecimiento inclusivo y la movilización de ingresos”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV St George y Bahir Dar en el gran partido –.
NEXT “No me imagino a Colón en la B ni un gobierno de Milei”, el video de Dady Brieva que se volvió viral tras el descenso