La producción de carne de cerdo en Cuba cayó casi un 90 % en cuatro años, según entidad española

La producción de carne de cerdo en Cuba cayó casi un 90 % en cuatro años, según entidad española
La producción de carne de cerdo en Cuba cayó casi un 90 % en cuatro años, según entidad española

La producción de carne de cerdo en Cuba cayó casi un 90% en cuatro años y España ha aprovechado ese descenso para convertirse en el principal exportador. del producto a la Isla, según el Instituto de Comercio Exterior de la nación Ibérica (ICEX), sobre sus exportaciones e inversiones.

El estudio del ICEX, titulado “El mercado del sector porcino en Cuba“, revela que la producción de carne de cerdo en la Isla disminuyó casi un 90% entre 2018 y 2022, cuando se obtuvieron 15.000 toneladas, según esa entidad española.

Según cifras oficiales del Estado cubano, en 2018 se produjeron en la Isla casi 200.000 toneladas de carne de cerdo.. Cuatro años después, las autoridades anunciaron una meta de 26.000 toneladas, pero la prensa estatal no ha publicado la producción obtenida.

El informe del instituto español indica que La crisis económica que atraviesa Cuba. Afecta a todos los aspectos de la vida del país y afecta significativamente a la ganadería.

Como señala el informe, la mayoría de las empresas dedicadas a la producción ganadera están en manos del Estado. “También hay una empresa mixta de reciente creación que se dedica a este sector”, señala el informe.

En septiembre de 2022, la prensa oficial informó que la Mipyme Carne D’Tres fue la primera empresa privada en Cuba autorizada por el Gobierno para recibir inversión extranjera.

La producción de carne en Cuba también está mayoritariamente en manos de empresas estatales y algunos con participación extranjera se refiere al documento. Por ello, la principal fuente de suministro de carne de cerdo son las importaciones, que, según el ICEX, aumentaron desde los 10 millones de dólares en 2018 hasta los 40 millones en 2022.

El principal proveedor de carne de cerdo a Cuba en 2022 fue España, según ICEX. Un informe de la entidad española de noviembre del año pasado afirmaba que “La “carne de cerdo” había sido el producto más exportado desde España a Cuba de enero a septiembre de 2022.

Según este informe del ICEX, El segundo exportador de carne de cerdo a Cuba es Canadá y en tercer lugar está Brasil.

Hasta 2021 España y Canadá exportaban cifras similares de carne de cerdo a Cuba, pero en 2022 las exportaciones de la nación ibérica aumentaron. Ese salto se debió “a la subpartida 0203.29, relativa a la carne de cerdo congelada”, según el informe.

Pero esa cantidad de carne de cerdo importadaque se cuadruplicó en cuatro años, No llega a las mesas de la mayoría de los cubanos. Según el propio informe, “los principales factores que explican la demanda de carne de cerdo actualmente son: el turismo y la consolidación de la clase media”.

Para los cubanos la carne de cerdo se ha convertido en un artículo de lujo que quienes no reciben remesas del exterior no pueden afrontar. El salario promedio de un trabajador, que ronda los 4.000 pesos, no alcanza para adquirir la carne que antaño estaba muy presente en la dieta de la población y cuyo consumo era tradicional a finales de año.

Actualmente, en Santiago de Cuba se vende por 500 pesos; En Holguín el precio ronda los 380 pesos, pero es escaso. En La Habana ya supera los 600 pesos.

En septiembre Mipyme cubana comenzó a comercializar carne de cerdo importada a 650 pesos cubanos la libra y, como hizo otro de estos negocios en La Habana, pero con pollo, vendió el producto en plena calle, directamente del contenedor refrigerado que salía del puerto.

En octubre se supo que El ya bajo objetivo de producir 27.000 toneladas de carne de cerdo en 2023 sería difícil de cumplir. Como es habitual en el discurso oficial, la prensa estatal achacó el probable incumplimiento al embargo estadounidense.

Días antes, la prensa estatal había informado que La Empresa Porcina Provincial de Granma debía miles de pesos en moneda libremente convertible (MLC) a los productores de carne de cerdo. El productor Alejandro Sosa Rodríguez informó que desde febrero pasado estaba esperando el pago de la carne que vendió a la empresa estatal luego de firmar un contrato.

La entidad propuso pagar la deuda con el pienso utilizado para alimentar a los cerdos, pero el ganadero se enteró de que el tipo de pienso con el que le proponían pagarle llevaba más de un mes deficitario.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV 24 escuelas participaron en el desfile de San José del Cabo – Colectivo Pericú – .
NEXT Ribavellosa, de pueblo a centro de biodiversidad – .