Desde el próximo martes 28 de noviembre al viernes 1 de diciembre, el campus acogerá en su Plataforma Cultural -ubicada en el campus Juan Gómez Millas- el diálogo y conversatorio de especialistas en la materia, quienes abordarán, desde diferentes dimensiones, los procesos migratorios actuales.
Con el objetivo de fortalecer la reflexión sobre la interculturalidad y los Derechos Humanos, la Cátedra de Racismo y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Casa de Bello, te invita a ser parte del Semana del Migrante, primera edición de este evento que busca unir al mundo social y académico bajo el lema “Tejiendo redes para una sociedad antirracista e intercultural”.
En la reunión, que comienza este martes 28 de noviembre Se invita a académicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y público en general a ser parte de los debates actuales sobre migración.
Así, la invitación es a participar en paneles sobre migración, género, arte y comunicación, donde la cultura también tendrá presencia a través de la voz migrante. Entre ellos, el artista plástico, PirelaWiki; la profesora de danza y percusión africana, Diarra Conde; la música y el baile de la Comparsa Catanga; el intérprete y percusionista colombiano, gina de la hoz y poesía de Haití ADN Makanaky, Stevenson, Vanessa Dacier y Jean Jacques Pierre Paul.
Entre los paneles hay “Mujeres y luchas de los migrantes: espacios de solidaridad para tejer el mundo”; “Fragmentos de historia: Arpilleras, memoria, mujeres y resistencia”; “Comunicación, redes de migrantes e incidencia política”; “El papel del Estado y la política migratoria: qué se ha hecho y qué falta” y finalmente “Hilos fronterizos: Arpilleras a través del espacio y el tiempo.
Para el coordinador académico de la Cátedra de Racismo y Migraciones Contemporáneas, Ximena Poo, Esta semana responde al deseo de construir un país intercultural, antirracista, no xenófobo, que logre distinguir lo que significan hoy los procesos migratorios a la luz de los acontecimientos regionales y globales. “Nosotros, como Estado, tenemos una responsabilidad en este sentido. y más como sociedad y como Universidad de Chile”, afirmó.
Asimismo, el periodista y académico del campus, destacó la responsabilidad de incidir en las políticas públicas “en todo lo que tiene que ver con la producción cultural y social, en lo que significa el papel de las organizaciones de mujeres migrantes y todo lo que significa el mundo de las representaciones mediáticas”.
Mientras tanto, el decana de la Facultad de Comunicación e Imagen, Loreto Rebolledo, Mantuvo la urgencia de revisar estos diálogos. “Nos parece fundamental reflexionar y comprender el tema de la migración, más allá de la fácil caricatura que algunos medios han establecido respecto a los migrantes como seres peligrosos o delincuentes violentos”, dijo.
El académico destacó cómo la mayoría de los migrantes “son personas que por diversas razones no pueden vivir en sus países de origen y “Deben trasladarse a otros lugares en busca de una vida mejor, o incluso intentando escapar de la muerte”. Ante esto, explicó que las migraciones tienen diversas causas “y es importante conocerlos para no prejuzgar”.
Por su parte, el directora de la Plataforma Cultural, Bárbara Velasco, destacó el deber de la Universidad en fortalecer el diálogo desde los espacios formativos y culturales, tanto generando conocimiento como brindando espacios de apertura y participación colectiva, “desde la pluralidad de voces, favoreciendo la capacidad crítica y la comprensión desde la empatía”.
Ante esto, se refirió a la desarrollo del conocimiento desde una perspectiva dialógica, co-construida desde diferentes vocesel cual resaltó “nos fortalece como comunidad, y al mismo tiempo, enriquece nuestro papel público, permitiéndole permear otros espacios desde la academia, como el fortalecimiento de las políticas públicas en materia de migración”.
Para conocer más detalles sobre la programación, consulta las actividades aquí: