chihuahua.- En los dos últimos seguros catastróficos contratados para el campo, los de 2020 y 2023, hubo nula participación federal pese a la necesidad de brindar cobertura a 19 y 57 municipios, respectivamente, debido a las críticas condiciones climáticas que colapsaron la producción agrícola. y ganadería de la entidad.
Durante 2021 y 2022 no fue necesario contratar un seguro para el campo, pero en 2020 se cubrieron más de 55 mil hectáreas con esta protección y el año en curso se tuvo que ampliar a 100 mil hectáreas, cantidad insignificante comparada con la cobertura en últimos años, hasta 450 mil hectáreas aseguradas.
En ambos años, el aporte federal fue nulo, pese a que en años pasados la Federación cubría hasta dos tercios del costo de las pólizas de seguros catastróficos que protegen contra riesgos climáticos como granizo, exceso de humedad y falta de agua.
El director de Financiamiento y Gestión de Riesgos de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado, Sergio Cándido Barraza Pak, dio a conocer el detalle de 21 pólizas de seguros catastróficos contratadas por Chihuahua entre los años 2010 y 2023, en respuesta a una solicitud de información. planteados a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.
Estas pólizas cubren la cobertura anual del período en cuestión e incluyen, en algunos casos, la protección de la actividad ganadera junto con la del sector agrícola, contratadas con diferentes aseguradoras mexicanas que han creado instrumentos especializados para el sector primario de la economía. .
En el caso de este año, las características de la póliza contratada indican que fue diseñada para la protección de 31,250 hectáreas de maíz en la zona temporal del estado y 9,800 hectáreas en la zona de riego; Asimismo, abarca 25.110 hectáreas de frijol de temporal y 7.900 del mismo cultivo en zona de riego; además de 25.940 hectáreas de avena en la región temporal de la entidad.
La prima pagada exclusivamente por el Gobierno del Estado asciende a 19 millones 349 mil 880 pesos, pero cubre una suma asegurada de 117 millones 700 mil pesos, con el fin de paliar las pérdidas récord provocadas este año por la sequía, repartidas en los 67 municipios del estado. entidad.
SEGURO CATASTRÓFICO EN CASO DE SEQUÍA GRAVE
El seguro contratado por el Ministerio de Desarrollo Rural (SDR), anunciado en septiembre pasado por el titular del organismo, Mauro Parada, tiene vigencia del 11 de junio al 31 de diciembre y fue contratado con la Empresa de Seguros de Protección Agropecuaria (Proagro), que tiene alrededor de 25 años de especialización en el sector.
De esta forma, abarca los cultivos básicos y más importantes de la entidad del ciclo primavera-verano. Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el año pasado se establecieron 74.694 hectáreas de frijol y otras 41.567 hectáreas de maíz blanco y azul de temporada.
En visitas de verificación de siembra a 57 municipios que cuentan con cobertura de seguro, se detectó que de las 100 mil hectáreas aseguradas, en más del 60 por ciento no se establecieron cultivos por falta de condiciones, debido a que no hay suficiente humedad. en los pisos.
“Por ello, el DEG está trabajando para abastecer de recursos a las zonas afectadas por la baja producción que se estima obtener, con el objetivo de garantizar la nutrición de la población”, informó el organismo en relación a la contratación.
Durante las últimas semanas, el personal técnico de la DEG y la aseguradora han realizado recorridos de inspección para verificar los efectos que ha traído la sequía, encontrando que debido a la escasa e irregular ocurrencia de lluvias, los cultivos no se establecieron en 57 de las 67 municipios de Chihuahua que tienen mayor actividad agrícola.
Hasta el mes de septiembre, según el informe del DEG, se habían recibido 41 avisos de desastre de las presidencias municipales, por lo que se habían iniciado los trámites de análisis y dictamen por parte de Proagro, para proceder al pago de las superficies. asegurados en cada uno de los municipios.
Las mayores superficies cubiertas con seguro se encuentran en Guerrero, Madera, Namiquipa, Temósachi, Urique, Matachí, Cuauhtémoc, Cusihuirachi, Chihuahua y otros municipios, que cuentan con entre mil y 10 mil hectáreas aseguradas; Otros municipios tienen entre 200 y 950 hectáreas con esta cobertura.
EL ABANDONO FEDERAL ES TOTAL
El seguro catastrófico de este año es uno de los más bajos registrados en más de una década, pese a las condiciones críticas de la sequía de 2023, ya que en años anteriores las coberturas en hectáreas y en inversión federal y estatal habían sido mucho mayores.
De las 21 políticas contratadas entre 2010 y 2023, ocho fueron revisadas por ser las de mayor alcance en términos de área y municipios alcanzados.
Una póliza de 2012, de las dos contratadas ese año, es una de Agroasemex, para 187 mil hectáreas distribuidas en los 67 municipios del estado. El costo total de la prima fue de 137 millones 150 mil 744 pesos, de los cuales 106 millones 653 mil 355 fueron pagados por la Federación, mientras que el Estado aportó el resto. En este caso se incluyeron daños al sector ganadero.
Otro caso es el de una póliza contratada con Proagro en 2013 con una cobertura de 47 municipios y 387.416 hectáreas, exclusivamente para la actividad agrícola. Su costo fue de 72 millones 78 mil pesos, de los cuales más de 58 millones de pesos fueron cubiertos con recursos federales.
Otro seguro de 2014, con un alcance de 50 municipios y 456 mil 116 hectáreas, la mayor superficie asegurada en estos años, fue contratado con Proagro por 109 millones 89 mil pesos, para lo cual la Federación aportó cerca de 90 millones de pesos y el Estado el cantidad restante.
En 2016, el área también asegurada por Proagro fue de 351 mil hectáreas en 42 municipios de la entidad, por más de 59 millones de pesos, monto del cual la autoridad estatal solo cubrió 10.5 millones de pesos y la parte federal tuvo un aporte. 48,5 millones de pesos.
Para el año 2018, al inicio de la actual administración federal, una de las pólizas contratadas fue con la Compañía de Seguros Generales, para cubrir 64 municipios y poco más de 282 mil hectáreas de diferentes cultivos. La prima pagada fue de 38.8 millones de pesos, de los cuales 32.1 millones de pesos fueron aportados por la Federación.
En 2019 se contrató la póliza de seguro catastrófico con la empresa Tlaloc Seguros, para cubrir 63 municipios y 427,225 hectáreas; El monto pagado por la parte estatal fue de siete millones 446 mil pesos, mientras que la parte federal pagó 26 millones 202 mil pesos, dando un total de más de 33.6 millones de pesos.
Para el año 2020 la Federación dejó de colaborar y la póliza contratada con la aseguradora de Tláloc fue para sólo 19 municipios y sólo para 55 mil 874 hectáreas de cultivos, con un costo de prima de siete millones 990 mil pesos. La de este año es la más baja de todas las registradas desde 2010, entre las que son exclusivamente para la actividad agrícola.
BENEFICIOS DEL SEGURO PARA MILES DE PRODUCTORES
Según el informe completo de las pólizas de seguros DEG, a través de este esquema se han entregado 183 mil pagos a beneficiarios que han entrado en cobertura anual a través de diferentes instrumentos contratados.
Sin contar los beneficiarios de 2023, porque el actual programa aún no concluye, 2011 es el año en el que más seguros se pagaron, ya que se alcanzó a poco más de 38 mil productores ganaderos y más de 33 mil productores agrícolas, en dos esquemas. cobertura contratada ese año.
El año 2018 continúa con más de 15 mil productores del sector primario beneficiados; una póliza de 2015 con 14,600 y una de 2017 con 14,414 beneficiarios, en los años en que la cobertura se pagaba con fondos del sector rural de los gobiernos estatal y federal.
En el resto de los años, los seguros contratados han servido para compensar pérdidas de producción primaria a entre 750 y 12 mil beneficiarios, dependiendo de los distintos esquemas de cobertura. En 2020, el primero sin apoyo federal, los beneficiarios fueron sólo 11.883.
Para el año en curso, también sin apoyo federal, aún no hay estimaciones del alcance que tendrá, aunque la previsión es que no será suficiente para atender las pérdidas provocadas por la falta de lluvias, especialmente en la zona estacional del entidad.