Con un emotivo acto, la Universidad de Santiago de Chile entregó el título de Doctor Honoris Causa al arquitecto Miguel Lawner.
En el Salón de Honor de la universidad se reconoció el Premio Nacional de Arquitectura 2019 con la máxima distinción académica que otorga la institución de educación superior.
El rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, explicó que el título otorgado busca reconocer “un ejemplo de vida integral”.
“A sus 95 años todavía es capaz de hablar de futuro y de la construcción de un nuevo Chile. Nos deja el legado de que un mundo mejor es posible”, destacó la autoridad universitaria.
Gratitud
Miguel Lawner agradeció este premio otorgado por Usach, y repasó su trayectoria, desde sus estudios en los años 40, su trayectoria como arquitecto y su reclusión en el campo de concentración de Dawson Island tras el golpe de Estado.
“Estoy sumamente conmovido”, reconoció. “Tengo vínculos especiales con esta universidad, porque me une una gran amistad y trabajo en común con el ex Rector de la Universidad Técnica del Estado (UTE), Enrique Kirberg”, dijo.
Por otro lado, consideró que “la principal desgracia que ha generado el neoliberalismo ha sido privarnos de la libertad de ejercer nuestra profesión. Debemos ser conscientes de esta situación y luchar para ponerle fin”.
Revisión de trayectoria
En su discurso, Lawner hizo un extenso repaso de su trayectoria, desde su ingreso a la universidad en 1946. También de su título en 1954 y de su participación en la toma del pueblo de La Victoria en 1957, así como cuando ganó el concurso para la creación de la Población Abate Molina en Talca en 1960, entre otros. Otra fue la Remodelación del Parque Inés de Suárez en Providencia, interrumpida por la dictadura militar que entregó parte del terreno a inmobiliarias privadas.
Tras el triunfo de la Unidad Popular, asumió “la responsabilidad de Director Ejecutivo en la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), que innovó en políticas de vivienda, esforzándose por lograr una auténtica integración social urbana, cuyo caso más emblemático fue Villa San Luis de Las Condes, donde, tras el golpe militar, mil familias fueron despojadas violentamente de inmuebles adquiridos conforme a todas las leyes vigentes en la época y de los que el Ejército se apropió, para luego venderlos a una inmobiliaria que construyó allí un elegante centro de negocios.”
“La obra de equipamiento más relevante que realizamos en el CORMU fue, sin duda, la construcción del edificio destinado a recibir la Asamblea del Tercer Mundo de la UNCTAD, ocurrida en abril de 1972, edificio concebido para luego servir como un gran centro cultural. centro de Santiago (hoy conocido como GAM), cuyo proyecto fue ejecutado por los compañeros Sergio González Espinoza, José Medina, Juan Echeñique, Hugo Gaggero y José Covacevic”, recordó.
“Se construyeron cuarenta mil metros cuadrados en el lapso de 9 meses, constituyendo una hazaña colectiva de arquitectos, artistas, artesanos, trabajadores y empresas constructoras, que despertó la admiración y asombro de los 3.000 delegados extranjeros asistentes a dicha Asamblea”.
Campo de concentración y exilio
También recordó su detención el 12 de septiembre de 1973 “en mi lugar de trabajo, la sede del CORMU, ubicada en un antiguo Claustro de las Monjas Inglesas, edificio restaurado por nosotros, con el fin de reunir todos los departamentos de la institución, hasta entonces dispersos”. , en distintos lugares de la capital”.
“Las circunstancias me llevaron a compartir el destino asignado a las altas autoridades del gobierno depuesto, como Ministros, Subsecretarios o altos funcionarios, por lo que fui confinado como prisionero de guerra en la Isla Dawson, donde permanecimos ocho meses, y posteriormente destinado para otros centros de detención, pasando casi dos años de prisión”.
A pesar de su reclusión, Lawner incluso diseñó allí una serie de juegos infantiles, que este año se hicieron realidad en la ciudad de De Castro, en Chiloé.
Finalmente, en 1975 fue liberado y se exilió con su familia en Dinamarca. Regresó a Chile en 1984 para continuar trabajando como arquitecto. Entre otros, ganó un concurso para el diseño de la Sede Municipal de Lo Prado. Fue director del Colegio de Arquitectos durante dos períodos y trabajó en la ONG Taller de Vivienda Social (TVS). En 2019 recibió el Premio Nacional de Arquitectura.
Situación actual
A modo de resumen, también señaló que “han pasado 39 años de nuestro regreso a Chile y fundamentalmente, las políticas habitacionales y urbanísticas impuestas por la Escuela de Chicago en materia de Vivienda y Desarrollo Urbano no han tenido modificaciones sustanciales”. , además de lamentar el aumento de campamentos y hacinamiento en el país.
“A este panorama desolador hay que sumar las múltiples violaciones del planeamiento urbanístico que afectan nuestro patrimonio espacial, como el aumento desproporcionado de parcelas deseables en zonas como Coyhaique o Puerto Varas, o la catastrófica explotación de las dunas en Viña del Mar, así como los vergonzosos guetos verticales construidos en la comuna de Estación Central”, lamentó.
“No podemos cerrar los ojos: las políticas de vivienda y de desarrollo urbano implementadas en las últimas décadas requieren un cambio fundamental, capaz de asumir los desafíos que acabamos de señalar y que sólo es posible llevar a cabo, en mi opinión, devolviendo al Estado la capacidad para conducir políticas de vivienda y desarrollo urbano, velando por el bien común”, concluyó.
“Con 95 años cumplidos, más de 70 de ejercicio ininterrumpido de la Arquitectura, profesión que se practica con pasión en cualquier circunstancia: dentro o fuera de Chile, al pie de la cordillera o en las remotas islas de la Patagonia, diseñando aulas universitarias. , pabellones industriales, municipios, conjuntos habitacionales o modestas viviendas progresistas, editar una revista o defender causas justas en los tribunales, siempre… siempre, nos esforzamos, –con contratiempos o sin ellos– por ser coherentes con los ideales de justicia social y humanismo, que Nos hemos abrazado desde nuestra juventud”, dijo Lawner.
Puedes leer el discurso completo AQUÍ.
-
Para saber más sobre lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, la Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Registrate gratis AQUÍ.