UASLP aborda la “cura” del Dragón Amarillo en cítricos – El Sol de San Luis – .

UASLP aborda la “cura” del Dragón Amarillo en cítricos – El Sol de San Luis – .
UASLP aborda la “cura” del Dragón Amarillo en cítricos – El Sol de San Luis – .

El Dragón Amarillo es una de las enfermedades más destructivas para los cítricos en el mundo, incluso figura como una de las principales plagas transfronterizas emergentes identificadas en América Latina y el Caribe. Cada año se generan miles de pérdidas y al parecer, se están realizando investigaciones por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP, la cual se encuentra aislando la bacteria que lo produce.

En 2023 a nivel mundial los productores han reportado los precios de naranja más altos, incluso actualmente producir un vaso de jugo de naranja cuesta 50 pesos para cualquier pequeño negocio, debido a que la enfermedad del Dragón Amarillo está reduciendo entre 70 y 80 por ciento la producción de los huertos a nivel mundial.

Cabe recordar que México es el cuarto productor de cítricos a nivel global y representa una amenaza para las 526 mil hectáreas que existen en 23 estados, entre ellos Veracruz, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Michoacán. . , Quintana Roo, Sinaloa, Yucatán y por supuesto San Luis Potosí. Las pérdidas económicas en este país por esta enfermedad representan 16 mil millones de pesos al año.

Vanessa Olivares Illana, investigadora del Instituto de Física de la máxima universidad, dice que junto a su equipo de colaboradores logró aislar hace unos días la bacteria que causa la enfermedad y esto les está permitiendo entender cómo se comporta para exterminarla. .

Lo anterior ocurrió a través del Laboratorio de Interacciones Biomoleculares y Cáncer, donde se logró aislar la bacteria conocida coloquialmente como Dragón Amarillo, que proviene del continente asiático y causa la enfermedad de los cítricos en las plantas.

Hay avances significativos en cuanto a su trabajo de investigación en el Laboratorio, lo que puede representar una esperanza para los productores, ya que actualmente caracteriza la bacteria para aprender cómo puede atacarla para ayudar a los naranjos, para que no mueran y den frutos con excelente sabor. y calidad se puede obtener porque han descubierto que, según la región, un determinado tipo de naranjo tolera mejor la enfermedad y por eso continúan con los estudios.

La investigadora es una de las tres mujeres del estudiantado que alcanzaron este año el Nivel III, en calidad de investigación, dentro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. (Conahcyt).

¿Qué más ha pasado en San Luis Potosí? descúbrelo aquí

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Año escolar 2024: Cuándo inician inscripciones, vacantes en Lima, cronograma del Minedu y más
NEXT Explosión en vivienda deja a una mujer afectada – .