El tiempo se acaba y es hora de actuar, el fin de la Amazonia es nuestro propio fin. Con esta premisa en Sistema de Medios Públicos RTVC nos dimos a la tarea de explorar ‘los pulmones del mundo’un santuario de vida que protege una gran diversidad de culturas, flora y fauna.
Él especial ‘Respira Amazon, una expedición por la vida’, Contará la historia de nuestras tradiciones, los pueblos indígenas que habitan este territorio, la diversidad biológica que tiene, su papel en nuestra supervivencia como humanidad y las diferentes culturas que lo hacen un lugar único.
Según la Fundación Aquae, “Es el bosque tropical más grande del planeta. Son 7 millones de kilómetros cuadrados”, ubicados en el territorio de nueve países, entre ellos Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia.
Aunque este tesoro natural es una fuente esencial de oxígeno, agua y biodiversidad, además de desempeñar un papel clave como regulador del ciclo del carbono, constantemente se ve amenazada por la expansión de la agricultura, la deforestación, minería y explotación de hidrocarburos, y cambio climático.
“Él El 18% de los bosques amazónicos se han perdido por completo y un 17% adicional está degradado. La pérdida de cobertura forestal sigue creciendo y el deterioro de la Amazonía la está llevando al llamado ‘punto de no retorno’”, destaca el informe ‘Living Amazon 2022’ de WWF.
La pérdida del Amazonas afectaría a toda la población ya que contribuiría al cambio climáticoy afectaría la cadena alimentaria y la estabilidad de los ecosistemas en todo el mundo.
“El deterioro de la Amazonía pone en jaque la seguridad alimentaria y haría imposible mantener la Aumento de la temperatura global por debajo de 1,5°C (meta establecida en el Acuerdo de París)”, señala el informe.
Dada la importancia de la Amazonía y el riesgo en el que se encuentra, la prioridad es centrar esfuerzos en su protección, conservación y revitalización.
Actualmente, el Gobierno Nacional cuenta con diversas estrategias, políticas y acciones para promover el cuidado no sólo de la Amazonía sino del medio ambiente en generalaquí te contamos algunos.
CONPES 4021
El documento CONPES 4021 que establece la “Política Nacional para el Control de la Deforestación y el Manejo Forestal Sostenible”tiene el propósito de brindar lineamientos para contrarrestar la deforestación y promover el manejo sustentable de los bosques, a través de 4 objetivos específicos:
- Consolidar alternativas sostenibles para la producción, conservación y recuperación de bienes y servicios de los ecosistemas forestales para el desarrollo rural y la estabilización de la frontera agrícola.
- Mejorar la articulación intersectorial y la armonización de los instrumentos de planificación sectorial, territorial y ambiental para el control de la deforestación y el manejo forestal.
- Fortalecer las capacidades institucionales en prevención, investigación y persecución para mejorar el control de las economías ilegales que promueven la deforestación.
- Mejorar la gestión de la información sobre el estado y presiones del recurso forestal, como apoyo al desarrollo de acciones encaminadas a la administración y manejo sostenible de los bosques del país.
El CONPES se realizará de manera articulada con los sectores, comunidades, entidades, el Gobierno Nacional, entre otros actores, durante un período de 10 años del 2020 al 2023, con el propósito de conservar el principal patrimonio del país, su biodiversidad, alojado en gran medida en sus bosques.
“Colombia tiene el 52% de su superficie terrestre cubierta por bosques y está catalogado como un país megabiodiverso, sin embargo, debido a las presiones provocadas por las actividades humanas, y las diversas dinámicas y complejidades territoriales, se estima que entre 2000 y 2019 se perdieron cerca de 2,8 millones de hectáreas de bosque. “, indica el CONPES 4021.
Teniendo este precedente, “los principales objetivos de esta política se resumen en lograr en el corto plazo una reducción del 30% de la deforestación proyectada para 2022, así como reducir la deforestación a 100.000 hectáreas/año, o menos, en 2025. En 2030, alcanzar la meta de deforestación neta cero a nivel nacional.“, señala.
Él El plan de acción CONPES 4021 se desarrolla a través de 12 líneas, entre los que se promueve la economía forestal, los procesos de conservación y manejo sustentable de los bosques, la investigación para el uso sustentable de la biodiversidad, el control de los delitos ambientales, entre otros.
Si quieres conocer más sobre el CONPES 4021 puedes ingresar aquí.
Fondo para la Vida y la Biodiversidad
Luego de la regulación, a través del Decreto 1648 de 2023, el país cuenta con este nuevo instrumento que permitirá fortalecer y financiar proyectos que requieran los territorios en cuestiones de acción climática, contención de la deforestación y planificación en torno al agua.
El fondo se presenta como una herramienta financiera fundamental para la gestión y el cambio ambiental en todo el país, que según el Ministerio de Medio Ambiente “permitirá avanzar hacia una economía baja en carbono, promover la adaptación al cambio climático, proteger el capital natural y beneficiar a las poblaciones más vulnerables”.
Él Fondo para la Vida y la Biodiversidad Permitirá la ejecución de recursos a largo plazo y asegurará una mayor eficiencia en su distribución, así como una mayor inversión en programas e iniciativas relacionadas con las necesidades de los ecosistemas y comunidades.
“Los recursos de este Fondo provienen de cinco fuentes, principalmente: el 80% de la recaudación del Impuesto Nacional al Carbono, el Presupuesto General de la Nación, la cooperación nacional e internacional, las donaciones y aportes a cualquier título de entidades públicas y privadas”, destacó la cartera de Medio Ambiente.