La vicepresidenta de Recursos Humanos de la minera analiza que al no tener más mujeres interesadas en participar en la industria se está destruyendo valor.
No sólo destacó una gran participación en la primera WIM Chile Encuentro Global de Mujeres en Minería celebrado este 15 y 16 de noviembre, pero también una importante presencia de distintas empresas mineras que expusieron los avances de sus empresas en materia de igualdad de género y diversidad, y sus experiencias en sus carreras profesionales.
En el bloque denominado Liderazgo en Minería estuvo presente Fernando Hernández, vicepresidente de Recursos Humanos de la Empresa Minera Doña Inés de Collahuasi.
Fernando Hernández, vicepresidente de Recursos Humanos de la Empresa Minera Doña Inés de Collahuasi, Expresó: “Quiero hacer referencia a lo que parte de una convicción sobre lo que representa la diversidad en el desarrollo empresarial. Lo primero que se hace en esta materia es definir el propósito, el sentido de trascendencia de lo que se pretende hacer. Cuando uno ve esta afirmación sobre lo que hace Collahuasi como representación de la diversidad de un negocio ‘Porque somos mucho más que cobre, lideramos con pasión un negocio de excelencia para construir una mejor sociedad’, tiene su razón de ser en la frase final de esta declaración, que es construir una sociedad mejor”.
Agregó que “cuando uno analiza el contenido de esto, aquí hay espacio para que todos esos espacios de mejora, crecimiento y transformación que buscamos se den no sólo en la industria sino también en la vida (transformación digital, sustentabilidad, uso racional). de recursos, diversidad)”.
Hernández afirmó que “la conceptualización de la diversidad tiene que ver con la capacidad de ser mucho más eficientes en el desarrollo de procesos que buscan obtener resultados. Eso es lo que se llama crear valor (…) Crear valor social no sólo para las empresas sino también para la sociedad. Y por tanto, la diversidad desde esa perspectiva se convierte en una estrategia empresarial. Una estrategia de negocio que lo que hace es multiplicar la capacidad de crear valor, es diferente cómo lo hacemos después”.
El ejecutivo sostuvo al mismo tiempo que “producir cobre es una excusa simplemente para crear valor, para crear valor social, que es lo más trascendente. Así nos organizamos, centralizamos nuestra actividad en los procesos (…) pero el proceso no se puede hacer a cualquier costo (se puede trabajar con abuso de la legislación laboral, con sobrecostos, se puede trabajar a el límite de lo ético, se puede trabajar con abuso sexual). Y lo que buscamos desde esta perspectiva justa y legítima es que grupos que representan ciertas diversidades puedan ser parte de la fuerza laboral disponible para ejecutar procesos de excelencia”.
Diversidad e inclusión
Asimismo, el ejecutivo afirmó que “hay ciertas maneras de bajar esta estrategia. Lo está transformando en una estrategia empresarial, no sólo operativa. Pero ser una estrategia operativa tiene que ver con el atributo de diversidad en cualquier proceso operativo. Y si miras desde el punto de vista de la diversidad y examinas, por ejemplo, cuántas personas trabajan en mantenimiento de plantas, de esas personas, ¿cuántas son mujeres?, y luego vuelves a la pregunta, ¿cuán talentosos y capaces somos? ¿Perder el desarrollo de mejores procesos?”
Asimismo, afirmó que “lo que podemos decir hoy es que al no tener un número suficiente de mujeres en un equilibrio esperado según la población y el interés de esa población de participar en este negocio, lo que estamos haciendo es destruir valor. Hay una parte del valor posible, disponible. Los hombres nos hemos engañado pensando que lo estamos haciendo súper bien, cuando en realidad tenemos que enfrentar el desafío de ser más eficientes en los procesos”.
Asimismo, externalizó que “la diversidad requiere de un gobierno interno que se haga cargo de desarrollarla, requiere concientización y capacitación. Necesitamos que esta formación se transforme en comportamientos reales, o en omisiones reales. Necesitamos demostrar los comportamientos necesarios para dar cuenta de ser coherentes con esta visión, que busca garantizar que esta diversidad pueda satisfacer el negocio desde un punto de vista social y desde un punto de vista económico”.
Además, mencionó cinco áreas en las que trabajan en el desarrollo de Diversidad e Inclusión.
-Igualdad de género
-Discapacidad e Inclusión Laboral
-Diversidad Cultural Comunitaria
-Diversidad Sexual
-Diversidad Generacional
De esta manera, Hernández concluyó “todo proceso tiene un costo y los seres humanos, a partir de ese activo, hemos podido desarrollar valores en torno a los procesos y me refiero a los procesos, a cómo hacemos las cosas, y por eso, hoy, desde que las mujeres hicieron el Situación visible, vale decirlo, desde que las mujeres visibilizamos la desigualdad social que enfrentamos, tenemos la oportunidad de recuperar ese valor, de construir una sociedad mejor”.