cinco razones para votar en contra – .

cinco razones para votar en contra – .
cinco razones para votar en contra – .

Según la Constitución Política vigente, el Estado está al servicio de la persona humana, su finalidad es promover el bien común; la integración armoniosa de todos los sectores; y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional, entre otros. En cumplimiento de este primer mandato constitucional desde el retorno a la democracia en Chile, hemos llevado a cabo importantes reformas con el objetivo de descentralizar el país. En 1990 con la creación de los Municipios Regionales, seguido de la democratización de todas las Alcaldías y concejos en 1992. Posteriormente el mapa regional se amplió con la creación de tres nuevas regiones: Arica-Parinacota y Los Ríos en 2007, y Ñuble en 2018 y la más reciente es la reforma constitucional conocida como Ley 20.990, sancionada en 2017, y que marcó un hito en nuestra historia republicana al permitir la elección directa de Gobernadores Regionales a partir de abril de 2021.

Es en este contexto, y en virtud del impacto que genera una descentralización eficiente y oportuna en la calidad de vida de las personas, que quienes vivimos en regiones tenemos la responsabilidad de analizar este significativo tema a la luz de la propuesta de Nueva Constitución. Este estudio me guió a identificar al menos 5 razones para estar en contra.

En primer lugar, Desmantelar el Fondo Común Municipal, principal fuente de financiamiento para los municipios chilenos, vía la exención del pago de aportes para la primera vivienda. Si los recursos municipales disminuyeran de esta manera, más personas caerían en la línea de pobreza. Especialmente aquellos que viven en comunidades más pobres o rurales.

Segundo, No garantiza recursos suficientes mediante la creación de diversos fondos y mecanismos tales como: fondos de compensación interterritoriales, un mecanismo para la distribución solidaria de los ingresos propios entre municipios, el establecimiento de un fondo nacional de desarrollo regional, la eliminación de la discrecionalidad en la asignación de recursos y la imposición de impuestos a las actividades identificadas localmente. La descentralización sin poderes fiscales efectivos o capacidad técnica es una delegación de poder que nace muerta.

Tercero, No aborda el grave conflicto de descoordinación intergubernamentalque dejó atrás la reforma constitucional ley 20.990, al mantener dos autoridades, una designada y otra democrática, compartiendo áreas de acción, funciones y competencias en una misma unidad administrativa (montesinos, 2019), lo que ha supuesto graves daños a la gestión regional por disputas de coordinación política entre autoridades ejecutivo-democráticas. Después de tres años de esta compleja relación, hemos sido testigos de que no podemos permanecer exclusivamente a merced de la “buena voluntad” de las autoridades en el poder, ya sean elegidas o nombradas.

Habitación, Designación inapropiada del Tribunal Constitucional como el organismo llamado a resolver los conflictos intergubernamentales de competencia entre las autoridades centrales y subnacionales. YEste no es un Poder del Estado, su función natural no es resolver conflictos políticos subnacionales; ni tiene reglas o criterios claros sobre la coordinación intergubernamental. Sino que se trata de un organismo autónomo, de control constitucional, destinado a cumplir el rol de ser el máximo garante del respeto a la Constitución Política de la República de Chile.

Quinto, pequeño republicano no fue considerar las valiosas recomendaciones y propuestas realizadas por el Centro de Políticas Públicas de la UC, la Asociación de Municipios de Chile y la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile, entre otras, como la creación de empresas regionales y municipales, o la necesidad de incorporar una lenguaje incluso para referirse a las autoridades. Evidentemente el espíritu republicano en esta materia brillaba por su ausencia.

La fuerza de estos argumentos sustenta la convicción de que esta Propuesta de Nueva Constitución no contribuye a una descentralización eficiente y oportuna, sino que sólo tiende a profundizar la “desconcentración”. perpetuando así el acuerdo político alcanzado por la elite centralista, y particularmente desde Santiago, para hacer de la reforma regional un tema que no le quite poder al gobierno central, reduciéndolo a un tema relativamente pequeño, que podría ser negociable sin tener grandes impactos y costos para ciudadanos (Navarrete e Higueras, 2014). Al parecer, para quienes escribimos este texto, quienes vivimos en regiones no somos “verdaderos chilenos” para tomar nuestras propias decisiones.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Encuentran los restos calcinados de una mujer de 73 años
NEXT Sheinbaum recibe bastón de mando de purépechas en Michoacán; “No puedo fallar”, dice – .