¿Qué estrategia deben seguir Medellín y Antioquia en los próximos años? Esa fue la pregunta que inspiró el proyecto “Antioquia Emergente”, resultado de la colaboración entre Proantioquia, EAFIT, Comfama y la consultora Breakthrough. Y queremos destacar este proyecto porque el análisis y las oportunidades reveladas en él podrían proporcionar conocimientos valiosos a los líderes recién elegidos en la región.
“Antioquia Emergente” se basa en datos que a primera vista no son tan obvios como para sugerir una estrategia “ambidiestra” para el departamento y la ciudad: consolidarnos como una capital creativa a nivel mundial y fortalecer nuestro poder industrial en segmentos de alto valor.
El primer mensaje de “Antioquia Emergente” es que Antioquia, en lugar de verse como una simple región colombiana, debe considerarse como un país pequeño, con capacidad de influir en su propio destino, más allá de lo que suceda en Bogotá. Bajo esta visión, Antioquia tiene el potencial de consolidarse como una región única e integrada globalmente.
Lejos de centrarse principalmente en las exportaciones, Antioquia ha logrado conectarse con el mundo a través de inversiones en otros países. Según el informe “Antioquia Emergente”, mientras las exportaciones del departamento se han multiplicado por cinco desde 1990, las inversiones de las empresas antioqueñas en el exterior se han multiplicado por diez. Casos como el de Grupo Sura -que es el mayor actor en pensiones de todo el continente- o el de Argos -que con su reciente acuerdo con Summit Materials será después de años el mayor accionista de la cuarta cementera de Estados Unidos-. de inversión en ese país- son prueba de ello. Si Antioquia fuera un país, se ubicaría como el tercero con más inversiones en el exterior de América Latina, sólo detrás de Brasil y México.
Este ADN que Antioquia tiene para conectarse con el mundo se manifiesta ahora de maneras nuevas y probablemente más poderosas.
Es destacable el auge turístico y el interés global que ha experimentado. De la noche a la mañana, Medellín “se puso de moda”. Aquí ya llegan más “nómadas digitales” (personas que trabajan en remoto mientras viajan) que a ciudades como Barcelona, Ciudad de México, Buenos Aires o Madrid cuando lo ajustamos por número de habitantes.
Artistas como J Balvin, Maluma y Karol G han contribuido a colocar a Medellín en el mapa mundial. Sus canciones, que mencionan lugares como “Medallo”, “Provenza” y “El Poblado”, se escuchan en todo el mundo, al punto que si Antioquia fuera un país, los cantantes de Medellín ocuparían el quinto lugar con mayor representación en el mundo. Top 50 de Spotify, sólo superado por Estados Unidos, Puerto Rico, Reino Unido y Canadá.
Recientemente, la “Zona Rosa” de Medellín se ha acostumbrado a aparecer como uno de los destinos “más cool” del mundo. Cada vez son más los artistas de talla mundial que deciden hacer escala en Medellín como parte de sus giras, llegando a situaciones ridículas como haber tenido cuatro conciertos de RBD en una misma semana, atrayendo visitantes de todo el país y el mundo. Medellín tiene todo para convertirse en una capital del entretenimiento.
Al mismo tiempo, Antioquia está destacando su potencial para convertirse en un actor importante en exportaciones de alto valor. Las empresas exportadoras de la región han demostrado capacidad para sobresalir en mercados especializados y de difícil acceso, conocidos como long tail (modelo tipo Amazon). En sectores como la floricultura, la agroindustria y áreas industriales de alta complejidad, las empresas antioqueñas han demostrado una fuerte competitividad, atendiendo mercados que sólo unas pocas empresas en el mundo pueden abordar.
En este nicho de alto valor, quienes han alcanzado el éxito no son principalmente las grandes corporaciones, sino las pymes: las empresas antioqueñas que exportan menos de cinco millones de dólares al año son las que más han incrementado sus exportaciones en los últimos tiempos. Sorprendentemente, el 43% de las exportaciones de la región provienen de empresas con menos de 250 empleados, en marcado contraste con países como México, donde esta cifra apenas llega al 5%.
¿Cómo podemos profundizar este potencial de la región como capital creativa y potencia exportadora de cola larga? La prioridad de los líderes recién elegidos debería ser promover grandes proyectos que aprovechen estas fortalezas.
La relación actual con el Estadio Atanasio Girardot y los eventos que alberga se está volviendo difícil de gestionar. ¿Qué tal si se considera seriamente la construcción de una enorme “Arena Medellín” que pueda albergar aún más conciertos de artistas de renombre mundial? ¿Por qué no pensar en transformar todas las escuelas públicas en espacios bilingües para que los jóvenes puedan aprovechar las nuevas oportunidades laborales que genera el turismo?
El aeropuerto José María Córdova se quedó pequeño, ¿por qué no trabajar en una alianza entre el Gobierno y el municipio de Rionegro, junto con inversionistas privados, para ampliar la terminal y construir una segunda pista? El aumento de la llegada de turistas está incrementando los costos de alquiler, ¿por qué no coordinar esfuerzos entre el Gobierno y la Alcaldía para desviar el tráfico del aeropuerto Olaya Herrera hacia Rionegro y convertir la zona aeroportuaria en un gran parque que, además, permita la construcción de altos -subida de vivienda? Esto podría ayudar a satisfacer la demanda de vivienda en la ciudad.
“Antioquia Emergente” no sólo nos invita a soñar, sino también a actuar. .