Cada noche, Rafael Montiel prepara con esmero una generosa ración de plátanos, Tunas y uvasLos coloca en el balcón de su casa junto a una cámara y espera. Al día siguiente no hay fruta en el plato y las imágenes muestran una cacomixtle inspeccionando la zona sigilosamente, para luego llevarse toda la comida durante las primeras horas de la mañana.
Para Rafael dejar comida a estos animales es una costumbre que practica desde hace cinco años y afirma que los cacomixtles han aumentado considerablemente su presencia en su zona. Ciudad satélite.
“Empecé con un plátano, luego dos plátanos y siempre desaparecían al día siguiente, ahora hay dos kilos de plátanos al día, (…) cuando me mudé aquí hace 20 años no había casi ninguno. En unos dos o tres años ya se han visto mucho. Si tienes paciencia, puedes ver como tres o cinco caminando por los tejados por la noche”, dice.
Al igual que Rafael, otros habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México han reportado un aumento en los avistamientos de estos pequeños y esquivos mamíferos —de nombre completo Cacomixtle Norteño— en los últimos años, según el director general de Zoológicos y Conservación de Vida Silvestre. Silvestre de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), Fernando Gual.
“Definitivamente ha aumentado el número de avistamientos, eso podría inferir que hay un aumento en su población. Habría que hacer un estudio y comparar (…) es mucho más evidente que están aquí cerca de nosotros que hace unos años con esos avistamientos”, comenta.
CACOMIXTLES, VISITANTES RECURRENTES
Es posible que alguna vez hayas visto uno de estos animales, ya sea en una zona boscosa o en los techos de tu colonia por la noche sin saber qué son. Con un cuerpo cubierto de pelaje marrón, ojos grandes, orejas redondeadas y una cola larga y anillada, suelen ser fácilmente confundido con mapaches, zorros, gatos e incluso lémures.
Su nombre científico es Bassariscus astutus y es un mamífero de la familia de los prociónidos al igual que los mapaches, los coatíes o las martuchas.
Es por su parecido con los gatos que se acuñó este nombre en náhuatl, Tlacomiztli (mitad felino), según Itzcóatl Maldonado, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Su actividad es principalmente nocturna y al ser animales salvajes son territoriales y desconfiados, por lo que evitan el contacto con humanos y posibles depredadores; Su reducido peso y su agilidad son una ventaja, ya que pueden escabullirse fácilmente.
Itzcóatl Maldonado también detalla que a pesar de ser catalogado como carnívoro, su dieta es omnívora e incluye tanto frutas y verduras como pequeños animales como insectos, roedores e incluso aves, por lo que su capacidad de adaptación al medio urbano es amplia.
“Esta es una característica que los hace muy exitosos, porque si tuvieran una dieta muy específica encontrarla sería difícil. Cuando un organismo tiene hábitos diversos y está adaptado a comer tanto verduras como frutas y proteínas animales, le resulta mucho más fácil aprovechar los recursos de los entornos urbanos. Por eso se consideran especies urbanas exitosas”, explica.
Lea también: Cacomixtle en el Metro: ¿qué hacer si ves uno en la CDMX?
Existen casos de avistamientos de cacomixtles en zonas singulares de la Ciudad de México en los últimos años, como en el Línea 7 del Metro en mayo de este año o en el área de excavación y laboratorios del Templo Mayor en abril de 2020.
Sin embargo, estas características favorables para el desarrollo de los Cacomixtles en la ciudad no impiden que sufran. peligros En la ciudad y ante un posible aumento de su población, los encuentros con humanos son cada vez más comunes, dice la primera policía Marcela Karina Aguirre, coordinadora operativa de la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
“Estos animales buscan comida y cuando entran a las casas mucha gente los quiere agarrar o maltratar porque no saben lo que son y tienen miedo. También nos ha pasado que mucha gente suelta a sus perros o cuando entran a una casa los matan o los hieren”, dice.
Una de las tareas de la Brigada de Vigilancia Animal es atender reportes de vida silvestre en casas, vehículos o zonas urbanas para capturarlos, darles tratamiento veterinario si es necesario y una vez que el animal esté sano, liberarlo en su hábitat natural. En el caso de los Cacomixtles, la oficial Marcela Karina dice que el número de rescates se ha más que duplicado en los últimos dos años.
“Desde hace dos años venimos recibiendo muchas más llamadas de la ciudadanía sobre este tipo de especies (…) antes recibíamos dos o máximo tres cacomixtles por semana y ahora son siete o 10, de hecho es el animal de la fauna silvestre que más viene a nosotros”.
También indica que las zonas donde se ven con mayor frecuencia estos animales son en el Bosque de Tlalpanla zona de Milpa Alta, el Desierto de los Leones, Magdalena Contreras, Ciudad Universitaria y zonas boscosas del Estado de México.
CACOMIXTLES, VISITANTES RECURRENTES
Aunque en redes sociales se ha denominado especie al cacomixtle invasorLa verdad es que vivieron en el Valle de México mucho antes de que llegaran los primeros aztecas para fundar Tenochtitlán, dice el profesor Itzcóatl Maldonado.
“Esta etiqueta de invasivo es algo que estamos tratando de abandonar, porque ya conlleva una carga negativa para el animal y en el caso de los cacomixtles es completamente falso, ya que los cacomixtles llevan mucho más tiempo aquí que nosotros”.
Estos animales también son parte importante del ecosistema y la cadena alimentaria del Valle de México, afirma el Dr. Fernando Gual.
“Son animales que dispersan semillas y hacen bosques a su paso, son controladores de plagas, ya que comen insectos, cucarachas o ratas que pueden transmitir más enfermedades (…). “Ecológicamente son muy importantes”.
Asimismo, agrega que es necesario educar a la sociedad sobre las especies silvestres y en especial los cacomixtles, ya que a medida que aumenta el número de avistamientos es más probable que algún ciudadano los considere un visitante.
Únete a nuestro canal
¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp! Desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.