Presupuesto para afectados por metales

Afectados por metales tóxicos por actividades extractivas en 13 regiones, exigieron ante el Parlamento un aumento del presupuesto destinado para reforzar la atención a las personas contaminadas por metales tóxicos y la remediación ambiental. En este sentido, se requiere incrementar en S/ 5 millones el presupuesto asignado para 2024 y así llegar a S/ 22 millones.

Estas demandas fueron expresadas por unos 25 miembros de la “Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos”. Para ello, realizaron una representación simbólica de la contaminación de metales tóxicos en sus cuerpos y territorios, provocada por la minería y la explotación de hidrocarburos en sus comunidades.

Elizabeth Rojas, de la provincia de Chupaca (Junín), dijo que el presupuesto asignado (S/ 17 millones) es insuficiente ya que sería aproximadamente S/1 para atender a cada mujer expuesta y S/1.50 para cada hombre expuesto. “Es un presupuesto ridículo para los más de 10 millones de personas afectadas por estas sustancias tóxicas, letales para la salud de las personas más vulnerables como los niños y las mujeres embarazadas. Necesitamos atención integral de salud, médicos especialistas, medicamentos”, subrayó.

El aumento requerido financiaría la identificación y atención de la población afectada, principalmente atención integral de salud y vigilancia epidemiológica. Además, promovería la identificación de zonas contaminantes, como fuentes de agua contaminadas por actividades extractivas, por mencionar algunas de las acciones más urgentes del Plan Especial Multisectorial de Atención a Afectados.

Las ciudades peruanas más afectadas

En el país hay 43 provincias en emergencia ambiental que pone en riesgo a sus poblaciones. Entre las zonas más afectadas por la contaminación por metales tóxicos se encuentra Cerro de Pasco. Su población respira hasta 15 metales pesados ​​debido a pasivos ambientales. En Espinar (Cusco) el 80% de su territorio está expuesto al arsénico en el aire debido a la actividad minera.

Además, La Oroya (Junín) es identificada como la quinta ciudad más contaminada del mundo por la presencia de plomo, azufre, cadmio y arsénico. Asimismo, en Choropampa (Cajamarca) más de mil personas sufren las consecuencias del derrame de mercurio del año 2000, sin lograr mayor atención por parte del Estado peruano.

Hecho

La Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos es una organización que cuenta con representantes de 13 regiones del Perú: Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Puno, Huancavelica, Loreto, Lima y la provincia constitucional de Callao.

Es necesario abordar los problemas que afectan el medio ambiente y la salud humana por la exposición a tóxicos generados por las actividades extractivas realizadas en sus territorios (minería, hidrocarburos y otras actividades antropogénicas).

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Fiscalía General solicita presencia del Ejército en Chocó tras enfrentamientos entre grupos armados
NEXT Sheinbaum recibe bastón de mando de purépechas en Michoacán; “No puedo fallar”, dice – .