Mesa de diálogo con el Gobierno se instalará el 8 de octubre

Mesa de diálogo con el Gobierno se instalará el 8 de octubre
Mesa de diálogo con el Gobierno se instalará el 8 de octubre
---

El Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda (c), firma el comunicado conjunto difundido este martes con las disidencias del Estado Mayor Central.

Foto: Cortesía: Oficina del Alto Comisionado para la Paz / Oswaldo Páez

Este martes, desde Suárez (Cauca), las delegaciones del Gobierno y las disidencias de las ex FARC, autodenominándose Estado Mayor Centralanunció que la fecha de instalación de la mesa de diálogo será El próximo 8 de octubre en la región del Catatumboconcretamente en Tibú (Norte de Santander).

Ese mismo día comenzará también el alto el fuego bilateral que se prolongará hasta El 8 de agosto de 2024, el más largo hasta ahora logrado por el gobierno de Gustavo Petro con un grupo armado. Además, habrá un decreto del Acuerdo sobre Respeto a la Población Civil.

Lea también: Los tres gestos de paz anunciados por disidencias de las FARC en reunión con el Gobierno de Petro

El Estado Mayor Central es una de las estructuras armadas con las que se rompió el alto el fuego anunciado por el presidente. petro el 31 de diciembre de 2022. El el cese fue suspendido el 21 de mayo luego de que el Frente Carolina Ramírez, adscrito a ese grupo disidente, asesinara a varios niños indígenas en Caquetá.

“El propósito de este proceso de construcción de paz es dignificar la forma de vida de las y los colombianos víctimas directas de la desigualdad social y el enfrentamiento armado, entendiendo que este es un proceso que debe generar espacios de participación real y efectiva de las diferentes expresiones de sociedad”, dice el comunicado conjunto leído este martes por Camilo González Posso, coordinador de la delegación del Gobierno. Las partes hicieron el anuncio luego de la segunda reunión que comenzó el pasado sábado en Cauca.

El Estado Mayor Central es el grupo de disidencias que comanda Iván Mordisco y reúne a cerca de 3.000 combatientes, la mayoría de ellos que no aprovecharon la Acuerdo final firmado en 2016.

La mesa se instalará en Colombia y viajará a varias regiones. Además, se contará con el apoyo de Naciones Unidas, la Misión de la OEA de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP-OEA), la Conferencia Episcopal, el Consejo Mundial de Iglesias, entre otros.

El calendario del diálogo con la EMC

Del 19 de septiembre al 8 de octubre de 2023: Continúa la preparación, ajuste de acuerdos, protocolos, coordinación de los que faltan y consultas. El Grupo de Contingencia continuará su trabajo.

8 de octubre: Instalación de la mesa y promulgación de la decreto del Acuerdo de Respeto a la Población Civildel cese del fuego bilateral y del cese de operaciones ofensivas. Este decreto incluirá lo acordado por las partes. Se presentarán los lineamientos generales de la agenda temática, metodológica e itinerante de la mesa.

8 de octubre al 11 de noviembre: Instala el Mecanismo de Supervisión, Monitoreo y Verificación (MVMV) en su punto nacional, y se inicia la preparación y organización del MVMV en sus puntos regionales y locales. Asimismo, continuará el proceso de discusión de la agenda de la mesa de diálogo de paz. Las visitas humanitarias continuarán en el territorio. Además, se conformará una comisión especial para atender la situación de miembros del Estado Mayor Central de las FARC-EP que se encuentran privados de su libertad.

El MVMV es el organismo encargado, entre otras funciones, de emitir conceptos técnicos sobre las incidencias que se produzcan en el marco del cese bilateral, recomendar y analizar soluciones ante posibles incumplimientos y presentar informes de avance cada dos meses.

---

El MVMV ya había sido instalado el pasado mes de abril, antes de que se suspendiera el alto el fuego con ese disidente. Sin embargo, fuentes de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz dijeron a Colombia+20 que Este mecanismo se reinstalará el 8 de octubre y todos los protocolos cambiarán.

Según el comunicado, algunos puntos del protocolo anterior permanecerán ya que el mecanismo tendrá dos niveles (uno local y otro nacional), aunque se sumará un tercero que será regional. El MVMV estará integrado por representantes del Gobierno Nacional, la Fuerza Pública, la guerrilla, la sociedad civil y la Iglesia Católica. También habrá autoridades dedicadas a la defensa de los derechos humanos (Defensoría del Pueblo y Personal) y un componente internacional del que, por ahora, forman parte la Misión de Verificación de la ONU y la MAPP-OEA.

Además: General de la Fuerza Aérea será asesor en diálogo con disidentes de Iván Mordisco

11 de noviembre al 8 de agosto de 2024: Se evaluará la Implementación del acuerdo de protección de la población y el Cese al Fuego. Se evaluará el avance y cumplimiento en el desarrollo de la agenda, los procesos participativos y los compromisos acordados.

Este proceso con las disidencias mordisqueras comenzó el 4 de septiembre de 2022 en los Llanos del Yarí, zona histórica de la exguerrilla de las FARC. La delegación del Gobierno de petrocompuesto por el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueday Yohana López, una de sus asistentes, quienes estuvieron acompañados por el subjefe de la Misión de Verificación del Naciones Unidas, Raúl Rosende, y el Ministro Consejero de la Embajada de Noruega en Colombia, Dag Nagoda. Estuvieron presentes como representantes de los disidentes: Calarcá Córdoba, Ermes Tovar y Alonso 45, veteranos guerrilleros de lo que fue el Bloque del Este.

Los tres gestos de paz de los disidentes del Estado Mayor Central

Previo a esta rueda de prensa, el Estado Mayor Central anunció varios “gestos de paz” el lunes. En su mensaje, el grupo aseguró que dará “garantías de la FARC-EP para el proceso electoral” que se llevará a cabo a finales de octubre. También afirmaron que harán “liberación de tres soldados prisioneros de guerra”que están en su poder.

Además, en el mensaje anunció que el “entrega de los miembros del ELN que se encuentran en nuestro poder como prisioneros de guerra en arauca”. Se refieren a varios guerrilleros del ELN que terminaron capturados por los hombres de Antonio Medina, jefe de las disidencias en ese departamento, en medio de intensos enfrentamientos ocurridos hace dos semanas.

Además: Esto se sabe del atentado al hermano de Feliciano Valencia, negociador con disidencias mordiscas

Uno de los grupos adscritos a esta disidencia, el llamado Frente Jaime Martínezque está presente en la cordillera occidental y varios corredores geográficos que conducen al Pacífico, suspendió sus acciones ofensivas por 4 días, entre el 16 y 20 de septiembre, con el objetivo de propiciar un ambiente propicio para dicho encuentro.

En los últimos meses, varios de sus frentes han intensificado sus esfuerzos acciones violentas en el suroeste del país, especialmente en Nariño y Cauca, Precisamente el departamento donde se realiza la reunión busca concretar la instalación de una mesa de conversación. El pasado domingo, según información de la fuerza pública, presuntos integrantes del bloque Jorge Briceño detonaron un artefacto explosivo contra un vehículo policial en el municipio de Mesetas (Meta). Según información del Gobierno, la ofensiva sólo dejó daños materiales.

En contexto: Disidentes de Iván Mordisco cesaron el fuego en Cauca, pero no en Nariño

A esto se suma que el viernes cuatro miembros del Ejército murieron en una emboscada en Nariño que, según esa institución, fue perpetrada por las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco. Ese mismo viernes se reportaron enfrentamientos entre el mismo grupo criminal en Nariño. Casi 1.400 indígenas del resguardo Awá El Sande, en el municipios de Samaniego y Santacruz (Nariño)fueron desplazados por los enfrentamientos entre el Frente Franco Benavides y el ELN, quienes se disputan el control territorial de esta zona del departamento.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV Así estará el clima en Hidalgo para este viernes 22 de septiembre
NEXT Vinculan a MP de Morelos por caso Ariadna