
el abogado de Cristina Kirchner, Carlos Alberto Beraldidijo a LA NACIÓN quien presentará un recurso extraordinario para que el Corte Suprema revise el fallo de la Cámara Federal de Casación que ordenó ayer reabrir el caso Hotesur-Los Sauces contra su cliente, contra Máximo Kirchner y contra otros 24 imputados.
“Vamos a apelarlo. Vamos a presentar un recurso extraordinario. Primero, porque Debería haber habido una integración completa del tribunal: debería haber habido tres jueces. faltaba un juez”, dijo Beraldi. El fallo que revocó la destitución de la vicepresidenta fue firmado por Daniel Petrone y Diego Barroetaveña. El tercer juez que intervino en el caso fue Ana María Figueroa, quien abandonó la cancha. El Tribunal Supremo declaró el pasado 6 de septiembre que “cesó en sus funciones” como juez el 9 de agosto, día en que cumplió 75 años sin haber obtenido un nuevo acuerdo del Senado para permanecer en el cargo. Figueroa sostuvo que debía esperar el nuevo aval del Congreso, que fue impulsado por el kirchnerismo. El proceso para ampliar su mandato obtuvo dictamen favorable de la comisión del Senado, pero el oficialismo no logró aprobarlo en el Senado.
Petrone y Barroetaveña dedican al tema dos párrafos de su sentencia: mencionan la decisión del Tribunal del 6 de septiembre y dicen que concluyó “el proceso previsto en el art. 469 del Código Procesal Penal″ (el debate de los jueces de Casación) con un “voto coincidente de dos magistrados”.
Si bien hay antecedentes de fallos emitidos por tribunales compuestos por sólo dos jueces, Berladi insistió en que, en el diseño institucional, las salas de la Cámara Federal de Casación están compuestas por tres jueces cada una y eso debe ser respetado. “Son tres los que deliberan y votan. Los tres tienen que estar ahí, es garantía de la defensa que el tribunal esté compuesto en consecuencia. Si no, por ley serían dos y luego, sólo si fuera necesario, se convocaría a un tercero”, dijo.
El abogado de la vicepresidenta alegó que también existen “otros elementos del despido [que había dictado el tribunal oral] que el fallo de ayer no consideró”.
El argumento central de Petrone y Barroetaveña para reabrir el caso Hotesur-Los Sauces fue que no correspondía que el tribunal oral lo cerrara sin celebrar juicio porque una decisión tan extraordinaria sólo es admitida por el Código cuando aparecen “nuevas pruebas” que , por su entidad, hace innecesario el juicio. Eso, para los camareros, no sucedió. Los jueces sostuvieron que el tribunal oral se basó, para reabrir el caso, en los pedidos de sometimiento a juicio de los fiscales en los casos Carreteras y Combustibles Petrolíferos: elementos que, en primer lugar, no son “pruebas” sino acusaciones – -dijeron-, y que, además, no son nuevas en el caso.
---“Sí, hubo nuevas pruebas. Hubo peritajes que demostraron que todo el dinero estaba bancarizado y entonces no podemos hablar de lavado”, dijo Beraldi. LA NACIÓN. Según el abogado, los chambelanes analizaron sólo una parte de lo decidido por el tribunal e ignoraron elementos que eran importantes para la defensa.
El argumento de que al estar el dinero bancarizado no puede considerarse lavado es discutido por la fiscalía, que alega que los contratos con los que justificó los ingresos millonarios a la familia Kirchner fueron “simulados” y, en realidad, fueron utilizados para ocultar las “devoluciones” que los empresarios Lázaro Báez, Cristóbal López y Fabián de Sousa pagaron a los Kirchner por beneficios ilegales obtenidos del Estado. Los acusadores citaron entre sus pruebas que pagaron por habitaciones de hotel que en realidad no fueron utilizadas y que, en algunos casos, fueron supuestamente utilizadas por trabajadores que tenían sus trabajos a cientos de kilómetros de donde teóricamente pernoctaban. Los fiscales también consideraron sospechosa la forma de adquisición de los hoteles y el resultado económico de las operaciones: los investigadores advirtieron, por ejemplo, que mientras la familia presidencial logró embolsarse 86,5 millones de dólares de las empresas de Báez, este empresario perdió 6,1 millones de dólares con Valle Mitre, el administrador. del hotel Alto Calafate de los Kirchner.
“El problema es que los alquileres son reales. Siempre hubo inquilinos. Ficción es cuando el inquilino no existe”, insistió Berladi. “Si el Tribunal no lo revierte, será visto en juicio”, añadió.
Ahora, las defensas tienen diez días para presentar sus recursos extraordinarios. Posteriormente, la Cámara de Casación deberá decidir si los concede; Es decir, si habilita o no al acusado a acudir al Tribunal Supremo. Si no lo hace, las defensas siempre tienen la posibilidad de acudir “en denuncia” al máximo tribunal, pero saben que es más difícil que la Corte lleve un caso si llega así.
En cuanto a los jueces que, según el fallo de Casación, ahora deberían hacer el juicio, el fallo de ayer destituyó a quienes habían ordenado los sobreseimientos: Adrián Grünberg y Daniel Obligado. Sólo quedará el tribunal original, el Tribunal Oral Federal 5, el juez Adriana Paliottilos cuales estarán acompañados por dos nuevos magistrados cuya identidad aún no está definida, dijeron en Casación.
El TOF 5 hoy está integrado por Obligado (sección), Paliotti y Herminio Fernando Canero, quien no es titular sino suplente en esta cancha y cuyo reemplazo finaliza antes de fin de año. De todas formas, los juzgados de Comodoro Py advierten que el juicio oral está lejos de comenzar.