Lambayeque: Más de 20.000 hectáreas de cultivos en riesgo lrnd

Lambayeque: Más de 20.000 hectáreas de cultivos en riesgo lrnd
Lambayeque: Más de 20.000 hectáreas de cultivos en riesgo lrnd

Impacto. Lluvias provocaron el desbordamiento del divisorio La Puntilla, en el distrito de Chongoyape. Foto: Emmanuel Moreno/LR

La situación del sector agrícola en la región Lambayeque es bastante complicada ante las intensas lluvias, seguidas de inundaciones, que se espera que traigan consigo la Fenómeno mundial de El Niño En nuestro país. Según se conoció ayer lunes 18 de septiembre, existen más de 20.000 hectáreas (ha) de cultivos de exportación y las que se perderían en los cinco valles del departamento durante el próximo verano.

En conversación con La República, el titular de la Dirección de Infraestructura Hidráulica de la Gerencia Regional de Agricultura (GRA), Antonio Martínez, explicó que los agricultores que más perderían son los ubicados en los valles de Olmos y Zaña, con 5.500 hectáreas cada uno (11.000 en total). Sólo en el primero de ellos, 2.000 hectáreas de limón corren peligro de volver a echarse a perder y repetir el próximo año el desabasto que se vive actualmente en todo el territorio nacional.

El escenario agrícola en los valles de La Leche y Motupe tampoco es positivo, ya que en cada uno se podrían perder hasta 4.500 hectáreas (9.000 en total), donde gran parte de los cultivos corresponden a frutales para exportación y snacks que se comercializan. . en los mercados locales. Por último, en el Valle de Chancay se estima que existen 1.000 hectáreasprincipalmente arroz, que sería destruido por las inundaciones.

Sin embargo, Antonio Martínez indicó que en el caso de Chanchay el número de hectáreas devastadas aumentaría drásticamente a 40.000 si el divisorio La Puntilla (distrito de Chongoyape) es desbordado por el caudal del río Chanchay-Lambayeque. Al respecto, explicó que los trabajos de limpieza y prevención son realizados por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), pero la fuerza del agua es impredecible en este tipo de eventos climáticos. Agregó que existe el compromiso del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de entregar obras eficientes en beneficio de los agricultores.

“En el valle de Chancay hay 1.000 hectáreas de cultivos en riesgo. Aquí hay una particularidad, y es que de colapsar el partidor La Puntilla, en la parte baja se afectarían unas 40.000 hectáreas en total. Allí ya se realizan trabajos de prevención por parte de la ARCC y la ANA. En concreto, la limpieza y despeje de obstrucciones aguas arriba y el aseguramiento de las márgenes del río, con lo que se espera que esta estructura no sufra daños por las desproporcionadas crecidas de agua”, anotó.

Antecedentes del ciclón El especialista del GRA recordó que, según el registro de esta institución, un aproximado 15.000 hectáreas de cultivos se perdieron durante las ocurrencias del ciclón Yaku a principios de 2023, en los diferentes valles lambayecanos. Por lo tanto, dado que se estima que El Niño Global será de mayor magnitud, se utiliza una estadística de mayor vulnerabilidad, que busca prestar más atención y rapidez a las intervenciones que apuntan a reducir el impacto de la naturaleza. Esta situación también ha influido en la producción de algunos cultivos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Exportación de biocombustibles para aviones, la revolución del cultivo sustentable de palma
NEXT Partidos y organizaciones civiles realizan mitin para celebrar designación de Xóchitl Gálvez