- MEF revisa a la baja proyección de crecimiento económico para 2023, ubicándola en 1,1%
- Minería: ¿Cuál es la solución más rápida para que las minas electrifiquen sus flotas de camiones?
Los continuos bloqueos y ataques contra unidades mineras registrados en el gobierno de pedrocastillo y los meses posteriores a su encarcelamiento le costaron al país 0,5 puntos porcentuales del crecimiento del PIB. PIB en 2021 y una cifra similar (0,56 puntos) en 2022.
Esto significa que el PIB nacional podría haber crecido un 13,8% en 2021 y un 3,2% en 2022, en lugar de un 13,3% y un 2,7%, indicó. Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE).
MIRAR: Facility Management: ¿Cuál es su avance en Perú y cómo pueden ayudar a la minería?
Este es uno de los principales alcances del estudio. El impacto económico de los conflictos sociales y el papeleo en la mineríaque centra su análisis en la parálisis de once operaciones mineras de cobre, estaño, oro y zinc en ocho regiones del centro y sur del país.
es el caso de Las Bambas, Cuajone, Antapaccay y Antaminaminas de cobre que paralizaron sus actividades hasta por dos meses, provocando una pérdida acumulada de 185 TM del metal rojo, equivalente al 7,8% de la producción del país (tomando el promedio de los últimos cuatro años).
A esto se suman los bloqueos y ataques a otras siete minas de menor tamaño, que provocaron caídas del 21,4% en la producción de estaño2% en el de plata y zinc1,5% en el dirigir I,8% en el de oro.
Como consecuencia, la entidad estima que dejaron de producirse minerales por S/4,775 millones, con un costo para el país de S/6,991 millones al PIB y S/.1,791 millones por el lado del recaudación de impuestos.
Esto, además de los trabajos que dejaron de generarse: 60.800 anuales.
El IPE señala que la región más afectada por este problema ha sido Apurímacsede de Las Bambas, lo que podría haber generado un PIB adicional de US$ 3.650 millones entre 2021 y el primer trimestre de 2023.
“Con esto, el PIB por habitante de Apurímac podría haber sido de S/19 mil en 2022, un tercio superior a lo observado (S/14 mil)”, Señaló Gallardo.
PROYECTOS MINERO
El IPE también ha calculado el costo para el país de la 23 proyectos (de un total de 46 en cartera) que están paralizados por “factores fuera del control de las empresas”.
Es decir, debido a conflictos sociales y retrasos en la aprobación del instrumentos de gestión ambiental y el consulta previa.
Según la institución, este retraso ha costado casi S/700 mil millones al PBI, S/123 mil millones a la recaudación tributaria y hasta 666 mil empleos.
“Si (estos proyectos) se hubieran ejecutado, el crecimiento anual del PIB podría haber pasado de un promedio anual del 3,9% al 4,7% entre 2008 y 2022, reduciendo la pobreza en 1,7 millones de personas adicionales”, destaca el IPE.
Los proyectos mineros con más retrasos (al menos una década) son Conga, Tía María, Galeno, Magistral, Río Blanco, Haquira, Los Chancas y Quechuatodos ellos fabricados en cobre.