Según el Índice de Inclusión Financiera (IFI) de Grupo Credicorp, inclusión financiera yn Colombia sigue aumentando, aunque este año lo hizo a un ritmo lento. Mientras que en 2022, Colombia obtuvo un puntaje de 44,7 sobre 100, en 2023 llegó a 45,6, lo que significó un crecimiento de apenas 0,9 puntos.
Con esta calificación, El país mantuvo el quinto lugar en el ranking general del IIFpor encima de Perú (43,3), México (41,5) y Bolivia (40,4).
Argentina es el nuevo líder de este ranking, con 53 puntos sobre 100. Superaron a Panamá, que tuvo un descenso en su clasificación y cayó al tercer lugar con 52 puntos. El segundo lugar lo ocupó nuevamente Chile con 52,5 puntos y el cuarto fue para Ecuador (49,6). Colombia completa el top cinco.
Según explica Credicorp, el IIF es elaborado por Ipsos y para su construcción se consideran las dimensiones de Acceso, Uso y Calidad Percibida.
Asimismo, se define una escala de cero a 100, en la que una mayor puntuación significa un mayor nivel de Inclusión financiera.
---Según el IIF de este año, el promedio obtenido por los ocho países analizados es 45,5, lo que supone una mejora de 1,3 puntos respecto al informe de 2022.
En el caso de Colombia, registró puntuaciones de 62,1 en Calidad Percibida, 48,6 en Acceso y 26,3 en Uso. El país viene mejorando en la medición del FFI, pasando de 38 puntos en 2021 a 44,7 en 2022, para llegar a los mencionados 45,6 puntos este año.
La mejor categoría para Colombia fue en la dimensión ‘Acceso’, ya que el 95% de los encuestados tiene algún producto de ahorro o seguro, según el informe, lo que ubica al país muy por encima del promedio regional.
Sin embargo, las cifras caen en cuanto a posesión de productos de créditoya que sólo el 26% de los colombianos cuenta con al menos un producto de este tipo, por debajo del promedio regional y en deterioro respecto a la edición anterior, algo que se explica por las altas tasas de interés por parte del Banco de la República.
Por otro lado, en el último año se disparó en Colombia el número de personas que cuentan con billeteras digitales. Seis de cada 10 encuestados dijeron tener un producto de este tipo, un aumento de 15 puntos porcentuales respecto a 2022. El país incluso duplica el promedio regional actual, que es del 31%. Colombia también destaca por sus resultados en el indicador de barreras de acceso al sistema financiero, ya que el 77% de los colombianos no encuentra ningún obstáculo para adquirir un producto.