Miles de migrantes de Haití, Venezuela, Cuba y otras naciones se amotinaron la mañana de este lunes 18 de septiembre frente a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en la ciudad de Tapachula, Chiapas, lo que provocó Las mujeres y los niños resultarán heridos por el aplastamiento.
Las oficinas de Comar permanecieron cerradas desde el viernes 15 de septiembre, por lo que el número de migrantes que buscan refugio se multiplicó y, este lunes, poco más de mil de ellos Buscaban desesperadamente entrar a las oficinas.
Sin embargo, personal de seguridad de la dependencia les impidió el paso, por lo que irrumpieron, dejando un número indeterminado de heridos.
El personal de la Guardia Nacional y la policía que custodiaban el edificio no pudieron contener a los migrantes, muchos de los cuales llevaban Más de cuatro meses esperando cita y entrevista.con la esperanza de que el gobierno mexicano les otorgue refugio y así puedan estar en el país sin temor a ser deportados.
Comar cerró sus oficinas durante los días festivos nacionales, lo que retrasó las citas. A finales de agosto, esta institución había acumulado 99.881 solicitudes de refugio de extranjeros que tienen algún temor fundado de regresar a su país de origen porque su vida corre peligro.
El certificado aportado por Comar al iniciar el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado, protege a la persona extranjera de ser devuelta a su país de origen y le obliga a permanecer en la entidad federativa donde inició su proceso; Por ello, los migrantes que permanecen en Tapachula buscan iniciar el trámite.
Afuera de las oficinas de Comar hay cerca de 3 mil migrantes de diferentes nacionalidades esperando cita y entrevista. En semanas recientes Se ha multiplicado el número de extranjeros que han ingresado al país a lo largo de la frontera sur.
Cientos de ellos acampan en los parques de la ciudad de Tapachula, donde se encuentra la COMAR, porque No tienen recursos económicos para alquilar una casa o una habitación. Su condición de migrante tampoco le permite acceder a un empleo, lo que aumenta su desesperación por acceder al proceso de asilo.
El migrante cubano Mersin Marrillo exigió mayor orden a las autoridades mexicanas. “Ahora mismo (queremos) la organización para que todo se mueva porque, si no, no vamos a avanzar”, expresó a EFE.
Ante el caos, Ángel Milton Ordoñez, visitador general de migrantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), anunció que se habilitaría el parque ecológico de Tapachula para atender de manera digna a los migrantes.
“Ante lo que está sucediendo, instamos a la población a evitemos la xenofobia, la discriminación y el racismo hacia los inmigrantes, porque todos tienen derechos en igualdad de condiciones y son seres humanos y merecen respeto a su dignidad”, expresó.
El evento refleja una nueva ola migratoria en México, donde el flujo migratorio que pasa por el país hacia Estados Unidos ha repuntado tras la Caída inicial que provocó la caducidad del Título 42 el pasado mes de mayo Estadounidense, así lo reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Junto al Comar reporta incremento interanual del 30 por ciento de solicitudes de asilo de enero a agosto de 2023, cuando registró un récord de casi 100 mil solicitudes.
Cuestionado sobre la llegada de miles de migrantes a Tapachula, Ordoñez señaló que es un tema internacional y no saben qué causa el fenómeno.
“Debemos tener ideas afines y ser conscientes y evitar en la medida de lo posible cualquier enfrentamiento con esta población”, añadió.
Con información de EFE.